Logo del Gobierno de España, lleva a la web de La Moncloa Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNSA

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Científica haciendo pruebas Familia en la naturaleza

Vigilando el medio ambiente y midiendo la exposición
cuidamos tu salud

Áreas de investigación

Calidad del Aire

El CNSA, a través del Área de Contaminación Atmosférica, es el organismo encargado de dar trazabilidad y supervisar los sistemas de garantía de calidad de las redes de calidad del aire (públicas y privadas) y de la propia Red EMEP/VAG/CAMP

Toxicología Ambiental

En el Área de Toxicología Ambiental se lleva a cabo la evaluación de riesgo de las sustancias químicas sobre la salud humana a través de diferentes aproximaciones; la evaluación del nivel de exposición en la población (biomonitorización humana), la evaluación de los efectos en salud mediante los biomarcadores de efecto la identificación del peligro por medio de bioensayos de toxicidad y/o ecotoxicidad y la evaluación de datos toxicológicos integrados para realizar la evaluación de riesgo

Radiaciones Ambientales

El control sanitario de la Radiactividad Ambiental es realizado por el Área de Radioprotección del CNSA desde dos ámbitos que son, la Dosimetría personal y de área y la Contaminación Radiactiva ambiental y en alimentos.
La investigación desarrollada se centra en la interacción de los sistemas vivos con la radiación no ionizante. A través de la caracterización eléctrica de modelos biológicos, se establece el primer paso para conocer los efectos de la exposición a la radiación, obteniendo a la vez una importante fuente de información con aplicación práctica en procesos de diagnóstico dentro de múltiples disciplinas.

Evaluación de riesgo

Se lleva a cabo el examen científico-técnico de los datos para conocer los efectos de sustancias químicas y sus mezclas (órganos diana...

Actualidad

Grupo de trabajo del proyecto piloto para la evaluación de los campos magnéticos de frecuencias de 50 Hz, implicado en las medidas en la Comunidad de Madrid. De izquierda a derecha: Ricardo Bajo (IMA-CNSA), Fernando Giacomone (IMA), Arancha Sanchis (CNSA), Pilar Marín (IMA) y Rebeca Ramis (CNE).

Un estudio piloto evalúa el posible impacto en la salud de la exposición ambiental a campos magnéticos

El Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) y el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han participado, junto con el Instituto de Magnetismo Aplicado (IMA) de la Universidad Complutense de Madrid, en un proyecto piloto promovido por el Ministerio de Sanidad y Red Eléctrica, en el marco de las líneas de actuación del Plan Estratégico de Salud y Medioambiente (PESMA). El objetivo del estudio es cuantificar la exposición ambiental a campos magnéticos (CM) de frecuencias extremadamente bajas (FEB), principalmente originados por las redes de transporte y distribución de energía eléctrica a 50 Hz, para tener más conocimiento de su posible influencia sobre la salud de las personas. La investigación comenzó en enero de 2023 en diversos barrios y municipios de la Comunidad de Madrid. De forma paralela, desde la Universidad de Extremadura y la Universidad de Castilla La Mancha se han realizado también medidas en diversos núcleos de población de Cáceres y Albacete, respectivamente. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó en 2002 los CM-FEB como posible agente cancerígeno para humanos, dentro del grupo 2B, indicando así cierta evidencia sobre su posible acción carcinógena. El principal motivo de esta clasificación fue la asociación estadística, sugerida por los estudios epidemiológicos, entre la exposición promedio prolongada a niveles de entre 0,3 y 0,4 µT y el posible riesgo de leucemia infantil.  Hasta el momento, esta relación no ha podido ser respaldada con ensayos animales ni celulares por lo que, a falta de una explicación causal, los CM-FEB, junto con otros más de 300 agentes del grupo 2B, son considerados como posibles factores de riesgo que requieren de un mayor estudio para determinar si son o no agentes promotores del cáncer. En ausencia de evidencia científica a este respecto, la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) fijó en 200 µT el valor límite para los niveles de exposición a estos campos magnéticos, basándose en los efectos biológicos establecidos de los CM-FEB, como son la estimulación de los tejidos nerviosos central y periférico, y la inducción de fosfenos en la retina, una percepción de centelleos en la periferia del campo visual. La ICNIRP es un organismo independiente encargado de revisar literatura científica y de establecer las directrices para la protección frente a los campos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos en base a la evidencia científica disponible. Niveles de riesgo muy por debajo del valor límite establecido​ En este escenario de partida, los investigadores e investigadoras del ISCIII han abordado la vigilancia de la exposición ambiental en España a este agente físico a través de la cuantificación de los niveles CM-FEB, para un posterior análisis de su posible impacto sobre la salud mediante una evaluación epidemiológica en las poblaciones del estudio.A través del proyecto se ha caracterizado la exposición ambiental a CM-FEB en zonas cercanas a instalaciones eléctricas -líneas de alta tensión, subestaciones, líneas soterradas, líneas de distribución-, así como en espacios abiertos con tránsito de público -calles, avenidas, parques, etc.-, con especial atención a entornos sensibles como colegios, residencias de ancianos y hospitales. Los resultados de las mediciones puntuales han mostrado que el nivel medio de CM-FEB en espacios públicos es 0,095 µT, mientras que junto a fuentes de emisión ha resultado de 1,3 µT. Estos valores representan respectivamente un 0,05% y un 0,65% del valor límite recomendado de 200 µT establecido por ICNIRP en base a la evidencia. Es decir, las mediciones concluyen que los niveles están muy por debajo del valor límite establecido. En relación con las líneas de alta tensión, la extrapolación de los datos registrados indica que a una distancia de 50 metros de la línea de transporte eléctrico, el valor del campo magnético es próximo a 0,1 µT, un nivel similar al encontrado en los espacios públicos del entorno urbano. A falta de la evaluación epidemiológica, esta campaña de medidas ha dado lugar a un informe técnico​ que incluye un recorrido breve sobre las bases científicas de la protección frente a los efectos de CM-FEB y el escenario normativo europeo, y que puede descargase desde la página web de Ministerio de Sanidad en este enlace. Esta labor constituye un punto de partida para orientar a administraciones estatales del ámbito de la salud pública, a organismos reguladores y a entidades del sector servicios en el establecimiento de un marco legislativo nacional que limite la exposición ambiental a CM-FEB. ​

Saber más

Proyecto PARC para la evaluación de químicos: el ISCIII lidera el Programa Europeo de Control de Calidad en estudios de biomonitorización humana

El Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a través de su Área de Toxicología Ambiental, tiene en el estudio de la exposición a sustancias químicas y sus posibles efectos en la salud una de sus principales líneas de trabajo, un ámbito para el que son fundamentales los estudios de biomonitorización humana. El CNSA-ISCIII participa desde sus inicios en el proyecto europeo PARC de evaluación de riesgos químicos y, como en anteriores proyectos europeos (COPHES/DEMOCOPHES, HBM4EU), el Área de Toxicología Ambiental lidera el programa de  Programa de Aseguramiento y Control de Calidad (QA/QC).   Los estudios de biomonitorización humana (BMH, por sus siglas en inglés) proporcionan información muy valiosa sobre la exposición a compuestos químicos en la población. Sus resultados se emplean para definir valores de referencia, estudiar los efectos de dicha exposición en la salud y establecer valores-guía basados en salud, además de servir como apoyo a las autoridades competentes para implantar medidas que eliminen y/o reduzcan la exposición de las personas a estas sustancias y proteger así su salud. España ha impulsado recientemente los estudios de BMH con una estructura nacional en la que está implicado el ISCIII, la Comisión Interministerial de Biomonitorización Humana.   Pese a los avances en este ámbito, la falta de armonización en los estudios de biomonitorización puede limitar el uso de los datos obtenidos. Por ello, los estudios europeos sobre BMH están centrando en los últimos años parte de sus esfuerzos en garantizar tanto la calidad de los datos analíticos como su comparabilidad. Es en este marco en el que el Área de Toxicología Ambiental del CNSA-ISCIII, gracias a su amplia experiencia y a su relevante papel en PARC, ha diseñado un novedoso programa de QA/QC.   En concreto, el Programa QA/QC se ha desarrolla con un formato híbrido en colaboración con el programa comercial alemán G-EQUAS, una alianza que permitirá desarrollar el programa de QA/QC del proyecto PARC en paralelo a este programa alemán. El G-EQUAS es un ensayo de aptitud para parámetros de biomonitorización humana iniciado en 1982 y organizado por el Instituto y Clínica Ambulatoria de Medicina Ocupacional, Social y Ambiental de la Universidad Friedrich-Alexander de Alemania (IPASUM).   Gracias a esta colaboración única hasta la fecha, se han podido añadir al catálogo de biomarcadores incluidos en G-EQUAS los biomarcadores que se analizarán en PARC. En este proceso ha sido necesario, en algunos casos, adaptar los rangos de concentraciones a aquellos que se encuentran normalmente en la población general. Como resultado, el programa QA/QC de PARC ofrece 70 biomarcadores en sangre, orina y suero, y cubre diferentes grupos químicos, entre ellos metales, bisfenoles, ftalatos y sustitutos, sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) y varios tipos de pesticidas.   Además de coordinar la participación de los laboratorios en este programa, el Área de Toxicología Ambiental del CNSA-ISCIII actúa como responsable de la organización del ejercicio de intercomparación para el análisis de mercurio total en pelo, como ya hizo anteriormente en el proyecto COPHES/DEMOCOPHES.   El Programa de Aseguramiento y Control de Calidad de PARC puso en marcha su primera ronda de evaluación el pasado mes de febrero de 2024 y actualmente los laboratorios participantes están inmersos en el proceso de análisis de las muestras y de reporte de resultados. El programa incluirá dos rondas al año -la segunda se llevará a cabo en otoño de 2024- y  los laboratorios podrán unirse en cualquiera de estas dos rondas anuales durante los próximos tres años. Como medida de calidad, sólo los laboratorios que obtengan resultados satisfactorios podrán analizar las muestras de los estudios de BMH en el Proyecto PARC, lo que asegura la comparabilidad de los resultados de exposición de la población europea a sustancias químicas que se obtengan en este proyecto.​   Noticias relacionadas:     - Arranca PARC, proyecto europeo sobre evaluación de riesgos químicos con participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental​ ​- El proyecto europeo PARC sobre evaluación de riesgos de sustancias químicas cumple un año: ¿Qué labor desarrolla el ISCIII? - El ISCIII​ forma parte de la coordinación de la nueva estructura nacional de biomonitorización humana​​   ​

Saber más

El ISCIII se suma un año más a la Semana de la Administración Abierta a través de jornadas con charlas divulgativas y visitas a laboratorios

  ​El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se ha sumado un año más a las actividades de divulgación científica enmarcadas en la Semana de la Administración Abierta​, una iniciativa que tiene como finalidad la organización de eventos para acercar las Administraciones Públicas a la ciudadanía, basándose en los principios del Gobierno Abierto: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, integridad pública y colaboración. A través de dos jornadas de puertas abiertas, las personas asistentes han podido visitar los Campus de Madrid capital y de Majadahonda, conocer algunas de las principales líneas de investigación, hablar con científicas y científicos sobre su trabajo y experimentar cómo se investiga en un laboratorio biomédico.   ​Vídeo resumen de las jornadas de visita y puertas abiertas organizadas por el ISCIII con motivo de la Semana de la Administración Abierta 2024.   En la actividad desarrollada en el Campus de Chamartín, en Madrid, se han ofrecido varias charlas breves sobre la labor del ISCIII de impulso a la ciencia para mejorar la salud de las personas. Tras una introducción y el pase de un vídeo divulgativo, en el Salón Ernest Lluch, investigadores, investigadoras y personas asistentes han salido a los jardines históricos del Campus, donde se han ofrecido charlas cortas y prácticas. Agustín Benito, director del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT), ha hablado sobre las enfermedades tropicales desatendidas y ha puesto ejemplos de cooperación internacional sobre oncocercosis y enfermedad del sueño en Guinea Ecuatorial. Por su parte, Adolfo Muñoz, director de la Unidad de Investigación en Salud Digital (UITeS), ha contado diversos proyectos de inteligencia artificial aplicada a salud, hablando sobre generación de algoritmos y herramientas de aplicación en biomedicina. La relación entre nutrición, alimentación y salud pública también ha tenido protagonismo con la charla de Miguel Ángel Royo, investigador de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), que ha expuesto cómo se estudian ámbitos como la publicidad y el etiquetado de alimentos. Cristina Gómez Chacón, de la Subdirección de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, ha centrado su charla en las terapias avanzadas y las aplicaciones de las terapias celulares y génicas en ámbitos como la inmunología y el cáncer. Además de estos ejemplos sobre investigación, otras dos charlas han expuesto la importancia de financiar la investigación en salud en España, ámbito que lidera el ISCIII con la Acción Estratégica en Salud, y la importancia la internacionalización de la ciencia, con la implicación del Instituto en el desarrollo del Espacio Europeo de Investigación. La primera de estas charlas la ha ofrecido Ana Barderas, de la Subdirección de Evaluación y Fomento de la Investigación, y la segunda la ha protagonizado Elena Domenech, de la Subdirección de Proyectos Internacionales de Investigación. Con respecto a la jornada organizada en el Campus de Majadahonda, tras una introducción general sobre la labor del ISCIII y el pase de un breve vídeo, las personas asistentes han visitado diversos laboratorios del Centro Nacional de Microbiología y del Centro Nacional de Sanidad Ambiental, donde han podido hablar con investigadoras e investigadores de ambos centros. Concretamente, Noelia Domínguez y Juan José Ramos, del CNSA, han hablado sobre los estudios de biomonitorización humana, poniendo el ejemplo de y el estudio de los niveles de mercurio por consumo de pescado en mujeres embarazadas. Por su parte, Juan Emilio Echevarría y Ana Vázquez, del CNM, han explicado y mostrado cómo trabaja el Sistema de Respuesta Rápida del ISCIII ante posibles alertas de salud pública, mientrs que Paz Sánchez Seco, también del CNM, se ha centrado en la investigación y vigilancia de patógenos emergentes trasmitidos por mosquitos presentes en España. ​​  

Saber más

Empleo

SPY 346-23-PREDOC

Inicio de plazo: 02/07/2024

Fin de plazo: 16/07/2024

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Predoctoral

Saber más

CV PEJ CAM 2023_AI_TL

Inicio de plazo: 27/12/2023

Fin de plazo: 11/01/2024

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

SPY 248/22-M3-INDEFINIDO-2

Inicio de plazo: 04/04/2023

Fin de plazo: 20/04/2023

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más