Logo del Gobierno de España, lleva a la web de La Moncloa Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNSA

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA

Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles

Twitter Bluesky Instagram Linkedin Yotube
Imagen banner Científica haciendo pruebas Familia en la naturaleza Imagen banner

Vigilando el medio ambiente y midiendo la exposición
cuidamos tu salud

Áreas de investigación

Calidad del Aire

El CNSA, a través del Área de Contaminación Atmosférica, es el organismo encargado de dar trazabilidad y supervisar los sistemas de garantía de calidad de las redes de calidad del aire (públicas y privadas) y de la propia Red EMEP/VAG/CAMP

Toxicología Ambiental

En el Área de Toxicología Ambiental se lleva a cabo la evaluación de riesgo de las sustancias químicas sobre la salud humana a través de diferentes aproximaciones; la evaluación del nivel de exposición en la población (biomonitorización humana), la evaluación de los efectos en salud mediante los biomarcadores de efecto la identificación del peligro por medio de bioensayos de toxicidad y/o ecotoxicidad y la evaluación de datos toxicológicos integrados para realizar la evaluación de riesgo

Radiaciones Ambientales

El control sanitario de la Radiactividad Ambiental es realizado por el Área de Radioprotección del CNSA desde el ámbito de la Contaminación Radiactiva ambiental y en alimentos.
La investigación desarrollada se centra en la interacción de los sistemas vivos con la radiación no ionizante. A través de la caracterización eléctrica de modelos biológicos, se establece el primer paso para conocer los efectos de la exposición a la radiación, obteniendo a la vez una importante fuente de información con aplicación práctica en procesos de diagnóstico dentro de múltiples disciplinas.

Evaluación de riesgo

Se lleva a cabo el examen científico-técnico de los datos para conocer los efectos de sustancias químicas y sus mezclas (órganos diana...

Actualidad

El ISCIII iniciará dos nuevos proyectos sobre asesoramiento en cambio climático y divulgación sobre radiación y salud

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está trabajando en dos líneas concretas de estudio en torno al fomento de la cultura científica y el asesoramiento a las Administraciones Públicas, gracias al apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC). Se trata de dos iniciativas impulsadas en el ámbito de la Ciencia para las Políticas de Salud (Science for policy in health).  La concesión de dos ayudas, en el marco de la Convocatoria I+P para el fomento de la cultura de la innovación pública 2024 de la FECYT, va a permitir desarrollar los proyectos ‘Bases científico-técnicas para el diseño de un Plan Integrador en salud sobre contaminación atmosférica y olas de calor: polvo sahariano y combustión de biomasa’ e ‘Interacción de ondas y sociedad: ciencia accesible para Administraciones Públicas’. Ambas iniciativas forman parte del programa de actividades de transferencia de conocimiento y asesoramiento científico entre la comunidad científica y las Administraciones.     Contaminación, clima y salud pública   El proyecto sobre asesoría pública sobre contaminación atmosférica y olas de calor estará a cargo de la investigadora del ISCIII Cristina Linares, codirectora de la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Su objetivo es establecer las bases científico-técnicas que permitan definir unos índices integrados de contaminación y temperatura sobre el impacto en la morbimortalidad poblacional, para desarrollar un adecuado nivel de monitorización del riesgo ambiental y la gestión de las medidas más adecuadas en salud pública durante los periodos estivales.  Estos riesgos sobre la morbimortalidad serán calculados a nivel estatal desde el ISCIII en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) para el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030, que desarrolla la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Este Plan considera entre sus líneas de acción la potencial coincidencia en episodios concretos de diversos factores perjudiciales -altas temperaturas, contaminación del aire, polvo atmosférico- sobre la salud, por lo que este proyecto facilitará el estudio de distintos índices integrados para su incorporación a los sistemas de alerta temprana.  Para desarrollar este proyecto, el ISCIII contará, además de con el conocimiento propio generado en la citada Unidad de la ENS, con datos a nivel diario de las variables ambientales proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), así como de la Subdirección General de Prevención de la Contaminación (MITERD) y del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Además, la información correspondiente a la morbimortalidad serán suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).  La investigadora del ISCIII responsable de este proyecto explica que, como consecuencia de los efectos del cambio climático, “las situaciones climáticas que comportan riesgos potenciales para la salud serán cada vez más intensas, frecuentes y extensas, por lo que es más necesario que nunca el diseño de Planes de Prevención que aborden de forma integradora y conjunta los impactos en salud pública producidos por las altas temperaturas y la contaminación atmosférica”.    Radiación, evidencia científica, divulgación Con respecto al proyecto de divulgación y cultura científica sobre radiaciones y salud, se desarrolla en colaboración con el Ministerio de Sanidad y estará coordinado por la investigadora Arancha Sanchis, responsable de la Unidad de Radiación no ionizante del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) del ISCIII, y contará con la participación de Rebeca Ramis, del Centro Nacional de Epidemiología (CNE).   Su objetivo es proveer información clara y comprensible sobre el posible impacto en la salud de los campos electromagnéticos (CEM) en base a la evidencia científica disponible, a través de material audiovisual, en el marco de la próxima actualización de los requisitos normativos de protección sanitaria frente a las emisiones de radiofrecuencias.  Con un enfoque multidisciplinar, este proyecto explicará desde las características básicas de la radiación electromagnética, su interacción con la materia viva y sus efectos biológicos, hasta el funcionamiento de los dispositivos de telecomunicación y sus aplicaciones tecnológicas, sin olvidar la referencia a los límites de protección establecidos frente a los posibles efectos adversos de los CEM.   Para la elaboración del contenido, que integrará cuestiones de índole psicosocial, el proyecto cuenta con doce profesionales en las diversas disciplinas requeridas, pertenecientes a universidades y organismos de investigación nacionales (UAH, UCLM, UCM, UEX, UPCT, UPNA, UPV, USC, CIMNE, CISOT-CIEMAT e ISGlobal). La experiencia del profesorado universitario y del personal investigador participante en esta propuesta se aglutina a través del grupo de trabajo (GT) en Radiación No ionizante (RNI) de la Plataforma Nacional de I+D en Protección Radiológica, PEPRI, en colaboración con el GT en Aspectos Sociales.  La investigadora del ISCIII Arancha Sanchis explica que este proyecto, en línea con las actividades del Plan Estratégico de Salud y Medioambiente (PESMA) sobre los campos electromagnéticos, “favorecerá el contacto y la coordinación entre la comunidad científica y las Administraciones competentes, apoyando con la evidencia científica disponible tanto el desarrollo de las políticas públicas, como la formación y concienciación del público general para un uso informado de las tecnologías con campos electromagnéticos, contribuyendo así al fomento de la cultura científica y a una aproximación segura a la innovación tecnológica”.

Saber más

El ISCIII lidera las redes de laboratorios de biomonitorización humana en el Partenariado Europeo PARC

El Partenariado Europeo para la Evaluación del Riesgo de las Sustancias Químicas (PARC) ha actualizado el mapa interactivo de laboratorios de biomonitorización humana (HBM), y ha lanzado el nuevo mapa que muestra los laboratorios especializados en el análisis de la calidad del aire en Europa. Ambas actividades han sido lideradas desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que forma parte activa del citado Partenariado desde sus inicios, a través de su Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA-ISCIII). Los estudios de biomonitorización humana (BMH, por sus siglas en inglés) proporcionan información muy valiosa sobre la exposición a compuestos químicos en la población. Sus resultados se emplean para definir valores de referencia, estudiar los efectos de dicha exposición en la salud y establecer valores-guía basados en salud, además de servir como apoyo a las autoridades competentes para implantar medidas que eliminen y/o reduzcan la exposición de las personas a estas sustancias y proteger así su salud. España ha impulsado recientemente los estudios de BMH con una estructura nacional en la que está implicado el ISCIII, la Comisión Interministerial de Biomonitorización Humana. En línea con su labor continuada para fortalecer infraestructuras científicas, mejorar el acceso a la información y garantizar la sostenibilidad a largo plazo, el CNSA-ISCIII ha llevado a cabo esta tarea de actualización del mapa interactivo de laboratorios de HBM en PARC como parte de su labor en el Programa de Trabajo 9 del Partenariado y cuyos orígenes se remontan al anterior proyecto europeo HBM4EU. Con esta actualización, se han incluido nuevos laboratorios recientemente incorporados la red. De esta forma, el mapa actualizado ofrece información más detallada sobre las sustancias químicas analizadas en cada laboratorio, las matrices humanas implicadas, y la información y datos de contacto de cada laboratorio.   Además, el equipo del CNSA ha dirigido el diseño y creación de otro mapa, similar al citado, que muestra las capacidades analíticas en laboratorios de calidad del aire en toda Europa y enlaza con las actividades del CNSA como Laboratorio Nacional de Referencia de Calidad de Aire. Los usuarios pueden localizar los laboratorios por regiones geográficas y consultar los parámetros específicos que analizan, abarcando tanto los contaminantes del aire ambiental exterior como los de aire interior. La extensión de la cobertura de los mapas a dominios de monitorización ambiental adicionales supone un importante paso adelante en el desarrollo de la Red de Redes de Laboratorios Europeos en el marco de PARC, cuyo objetivo es aumentar la visibilidad de los laboratorios europeos y mejorar la colaboración entre ellos y las instituciones que participan en el seguimiento de la exposición a contaminantes químicos en humanos y en el medio ambiente. Estas plataformas digitales forman parte de una estrategia más amplia de PARC para crear redes, apoyar la armonización de metodologías y asegurar la calidad analítica en estudios dirigidos a conocer la extensión y los efectos de la exposición a sustancias químicas. En el futuro, el equipo del CNSA seguirá trabajando para ampliar las herramientas interactivas, con mapas adicionales que cubran los laboratorios expertos en análisis químico en agua, (eco)toxicología, suelo, biota, alimentos y piensos, y/o artículos/productos de consumo. Todos los mapas interactivos estarán disponibles en el sitio web de PARC y accesibles para autoridades, científicos y el público en general.   Más información - Proyecto PARC para evaluar químicos: el ISCIII lidera el Programa Europeo de Control de Calidad en estudios de biomonitorización humana - El ISCIII forma parte de la coordinación de la nueva estructura nacional de biomonitorización humana - El CNSA-ISCIII coordina el establecimiento de una red europea de laboratorios para la biomonitorización humana - El CNSA-ISCIII participa en la preparacion del partenariado europeo PARC  

Saber más
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Miguel Ángel Lucena, Sara González, Susana Pedraza, Sandra Fernández, Juan José Ramos, Ana Rodríguez, María Rodríguez, Marta Esteban, Silvia Gómez y Luz María Iribarne, personal del CNSA-ISCIII implicado en el Proyecto ESQUIPI.

El proyecto ESQUIPI de biomonitorización humana investigará en España la exposición a sustancias químicas en población infantil

  El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a través de su Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA), va a coordinar la realización en España del Proyecto ESQUIPI, alineado con  diversos países de la UE en el marco del Partenariado Europeo para la Evaluación del Riesgo de las Sustancias Químicas (PARC). ESQUIPI es un estudio de biomonitorización humana que analizará la exposición a sustancias químicas en población infantil en España. Los estudios de biomonitorización humana (BMH, por sus siglas en inglés) proporcionan información muy valiosa sobre la exposición a compuestos químicos en la población. Sus resultados se emplean para definir valores de referencia, estudiar los efectos de dicha exposición en la salud y establecer valores-guía basados en salud, además de servir como apoyo a las autoridades competentes para implantar medidas que eliminen y/o reduzcan la exposición de las personas a estas sustancias y proteger así su salud. España ha impulsado recientemente los estudios de BMH con una estructura nacional en la que está implicado el ISCIII, la Comisión Interministerial de Biomonitorización Humana. Como parte del impulso a los estudios de biomonitorización humana en el Partenariado PARC, el objetivo del proyecto ESQUIPI es recoger muestras de orina y pelo de un total de 300 niños y niñas españoles de 6 a 11 años, en las que se analizarán las concentraciones de bisfenoles, triclosán, ftalatos y sustitutos, metales pesados y plaguicidas, entre otros. Además de estos biomarcadores de exposición, se determinarán biomarcadores de efecto, para estudiar los cambios biológicos que se producen como consecuencia de la exposición.   Estas sustancias son de gran interés en salud pública, ya que están presentes en nuestro entorno diario (medioambiente, productos de consumo, alimentos, etc.) y potencialmente pueden provocar efectos adversos en nuestra salud, dependiendo de los tiempos y niveles de exposición. La exposición a estas sustancias se ha relacionado con posibles problemas de desarrollo, asma, diabetes, obesidad o incremento de determinados tipos de cáncer, entre otros.     El trabajo de campo de ESQUIPI en España ha comenzado en junio de 2025, con voluntarios del CEIP Nuestra Señora de Latas en Somo, Santander y se extenderá hasta junio de 2026, con muestreos en Madrid, Murcia, Cuenca, Granada y Valencia. Bajo la coordinación del CNSA-ISCIII, el objetivo es recoger muestras de 50 participantes por ciudad (25 niños y 25 niñas), distribuidos de forma equilibrada en cada grupo de edad. En paralelo, se irán realizando las determinaciones analíticas y elaborando la base de datos para poder llevar a cabo el análisis estadístico y posterior interpretación de los resultados obtenidos.   Desarrollo del Partenariado europeo PARC A continuación, los resultados de los estudios alineados se analizarán de forma conjunta con los de otros países europeos, para responder a las preguntas científicas planteadas en PARC, entre cuáles son los niveles de exposición a estas sustancias en los niños y niñas europeos, y qué factores determinan dicha exposición. El equipo del ISCIII explica que los resultados derivados de ESQUIPI y del resto de los estudios alineados en PARC "mejorarán el conocimiento sobre la exposición temprana a sustancias químicas de interés en salud pública, y aportarán valiosa información para la evaluación de riesgos químicos. De esta manera, se contribuirá a la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes en la formulación y modificación de posibles medidas que gestionen de manera segura las sustancias químicas para proteger la salud humana". El Partenariado PARC, en el que el CNSA-ISCIII participa desde hace años, investiga el riesgo de las sustancias químicas para la salud humana y ambiental. En este contexto, estudia la relación entre diferentes contaminantes ambientales y la salud en diferentes grupos de población: niños, adolescente y adultos, aplicando procedimientos armonizados para garantizar que los resultados entre investigaciones sean comparables. Los países participantes, entre ellos España, emplean metodologías comunes para la recogida y conservación de las muestras, así como para la recogida de datos mediante cuestionarios epidemiológicos. Además, los análisis químicos se realizan bajo un Programa de Aseguramiento y Control de Calidad, liderado por el Área de Toxicología Ambiental del CNSA-ISCIII.

Saber más

Empleo

SPY 198/24 2M3 INDEFINIDO

Inicio de plazo: 26/08/2025

Fin de plazo: 08/09/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/06/2025

Fin de plazo: 24/06/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

SPY 119/25 -M2-INDEFINIDO

Inicio de plazo:

Fin de plazo:

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más