Triclosan
¿Qué es el triclosán?
El triclosán es un potente agente antibacteriano y fungicida.
Biovigilancia en humanos
Fuentes de triclosán
El triclosán es un antiséptico empleado en productos hospitalarios y en productos de consumo como desodorantes, dentífricos y colutorios.
Posibles fuentes de exposición
El triclosán se encuentra en múltiples productos cosméticos tales como jabones, desodorantes, pastas de dientes, enjuagues bucales, cremas de afeitar,... Así como en productos de primeros auxilios como vendas o tiritas como agente desinfectante.
Toxicidad crónica
Estudios científicos asocian el uso de triclosán con la resistencia de determinadas cepas bacterianas a los antibióticos. También se considera un posible carcinógeno y disruptor endocrino (alterador del sistema hormonal).
Disminución de la exposición
- Evitar el uso de productos que contengan triclosán.
Bisfenoles
¿Qué son los bisfenoles?
Los bisfenoles son un grupo de productos químicos ampliamente utilizados en ciertos tipos de plástico (policarbonato) y resina sintética (resina epoxi).
Biovigilancia en humanos
La concentración de bisfenoles suele medirse en muestras de orina ya que son metabolizados rápidamente y se eliminan a través de la misma. La presencia de niveles detectables de bisfenoles en el organismo no implica necesariamente efectos adversos en la salud.
Fuentes de bisfenoles
Los bisfenoles se pueden encontrar en productos hechos de plástico duro como algunas botellas de agua o en el interior de latas para alimentos y bebidas, entre otros.
Posibles fuentes de exposición
Podemos estar expuestos a bisfenoles cuando bebemos o comemos alimentos en los que los estos compuestos migran del envase del producto o cuando tocamos productos que contienen bisfenol. También pueden ser inhalados a través del polvo de casa.
Toxicidad crónica
El bisfenol A (BPA) es considerado un disruptor endocrino. Se sospecha además que afecta al desarrollo de los niños y al sistema inmunológico, se asocia con una reducción en la fertilidad en hombres y mujeres y con el aumento de cánceres hormonodependientes como el de mama o el de próstata. Otros tipos de bisfenoles se han investigado mucho menos pero su utilización podría suponer los mismos riesgos para la salud que los asociados a la exposición al BPA.
Disminución de la exposición
- Limpieza regular para disminuir la exposición a través del polvo en ambientes cerrados.
- Reducir el consumo de alimentos enlatados.
- Utilizar productos libres de bisfenol A siempre que sea posible.
Ftalatos
¿Qué son los ftalatos?
Los ftalatos son un amplio grupo de compuestos que incluye cientos de derivados del ácido ftálico y sus correspondientes sales. Los derivados ésteres, generalmente son incoloros, inodoros, sin sabor y apenas volátiles.
Biovigilancia en humanos
La concentración de ftalatos suele medirse en muestras de orina o sangre. La mayor parte de los ftalatos son metabolizados rápidamente y se eliminan en la orina por lo que muchos estudios de biovigilancia en humanos emplean esta matriz biológica. Debido al elevado número de compuestos englobados en el grupo de los ftalatos, los estudios generalmente se centran en aquellos que son más ubicuos, es decir, los que más presentes están en nuestra vida cotidiana. La presencia de niveles detectables de ftalatos en el organismo no implica necesariamente efectos adversos en la salud.
Fuentes de ftalatos
Los ftalatos son compuestos sintéticos producidos y empleados en la industria de los plásticos, laboratorios y presentes en numerosos productos de consumo. Se utilizan para aumentar la flexibilidad, durabilidad y otras características de los plásticos y también como solventes, incorporándose como aditivos al producto final.
Posibles fuentes de exposición
Los ftalatos son prácticamente ubicuos debido a sus múltiples usos. La principal fuente de exposición en la población general son los alimentos y bebidas en contacto con envases de plástico que contienen ftalatos. En ambientes cerrados en los que hay materiales que contienen estos compuestos puede darse exposición por inhalación. Los niños están más expuestos debido a comportamientos típicos de su edad como por ejemplo el hábito de llevarse las manos a la boca constantemente.
Toxicidad crónica
Los efectos en la salud humana provocados por la exposición a bajas concentraciones de ftalatos son aún desconocidos. Se ha relacionado la exposición continua y repetida a elevadas concentraciones de ciertos ftalatos con interferencias sobre los efectos de las hormonas observándose nacimientos prematuros, defectos en órganos reproductivos y genitales, disminución en la producción de esperma, inicio prematuro de la pubertad, así como asociaciones con factores de riesgo de padecer cáncer, asma y alergias. Es necesario seguir investigando para poder establecer los efectos de la exposición a largo plazo a bajas concentraciones de ftalatos.
Disminución de la exposición
- Limpieza regular para disminuir la exposición a través del polvo en ambientes cerrados.
- Seguir las buenas prácticas de higiene en el trabajo.
Mercurio
¿Qué es el mercurio?
El mercurio es un metal de color plateado, líquido a temperatura ambiente. Podemos encontrarlo en tres formas químicas con diferentes características, aplicaciones y toxicidad: mercurio elemental (o metálico) y en compuestos orgánicos e inorgánicos.
Fuentes de mercurio
El mercurio está presente en el medio ambiente como consecuencia de incendios forestales, inundaciones u otros procesos naturales de erosión. Actividades humanas como la incineración de residuos, uso de combustibles fósiles, algunos procesos industriales o la eliminación incorrecta de productos que contienen mercurio contribuyen a aumentar sus niveles en el medio ambiente. Peces y otros organismos acuáticos pueden absorberlo y se va acumulando en la cadena alimenticia hasta llegar a nosotros.
Toxicidad crónica
La exposición crónica a mercurio puede provocar daños en el sistema nervioso central, riñón y estómago, además de influir en el sistema inmune, la presión sanguínea y en el ritmo cardiaco. Se ha asociado también con temblores, cambios de personalidad (irritabilidad, aislamiento social) y disminución de la memoria a corto plazo. En su forma química más tóxica (metilmercurio) puede atravesar la placenta y afectar por tanto al desarrollo del feto. A concentraciones elevadas, puede causar anomalías en el desarrollo neurológico.
Posibles fuentes de exposición
La principal fuente de mercurio es el consumo frecuente de pescado o marisco con alto contenido de mercurio como por ejemplo el emperador u otros pescado de gran tamaño. Algunos tipos de empastes dentales son una fuente de mercurio. La importancia de esta fuente de exposición depende del número, composición y calidad de los empastes y de la intensidad y frecuencia con la que se mastica chicle y de la dieta.
Biovigilancia en humanos
Las matrices biológicas más empleadas en los análisis de mercurio son la sangre, orina o pelo. Los niveles de mercurio orgánico suelen determinarse en sangre mientras que en orina se analiza el mercurio inorgánico. El análisis de muestras de pelo es una excelente herramienta para estudiar la historia de exposición a mercurio debida al consumo de pescado. Es importante entender que la presencia de mercurio en sangre, orina o pelo no implica necesariamente efectos adversos en la salud.
Disminución de la exposición
- Seguir las buenas prácticas de higiene en el trabajo.
- Evitar el consumo de alimentos contaminados y consumir especies de pescado con bajo contenido de mercurio.
- Depositar termómetros rotos, bombillas de bajo consumo y otros productos con mercurio en los puntos limpios.
Cadmio
¿Qué es el cadmio?
El cadmio es un metal de color plateado presente en la corteza terrestre de manera natural combinado con otros elementos.
Fuentes de cadmio
El cadmio puede encontrarse de manera natural en pequeñas cantidades en el aire, agua y suelo (carbón o minerales). Es muy frecuente que este elemento se extraiga como subproducto durante la obtención de zinc, plomo o cobre. Alrededor del 83% del cadmio se emplea en la fabricación de baterías, el 8% en pigmentos para pinturas y el 7% en revestimientos y recubrimientos. Pueden encontrarse niveles elevados de cadmio en suelos y aguas cercanas a áreas industriales o en zonas en las que se realicen vertidos de residuos peligrosos.
Posibles fuentes de exposición
La exposición ambiental a cadmio ocurre principalmente a través del consumo de tabaco. Los compuestos de cadmio son relativamente volátiles por lo que durante el consumo de tabaco pueden ser inhalados tanto por el fumador como por las personas que se encuentran alrededor. En no fumadores, la mayor fuente de cadmio es el consumo de determinados alimentos, especialmente pescado, vísceras (riñón e hígado) y algunos vegetales. La cantidad diaria de cadmio ingerido a través de la dieta es aproximadamente 10-20 µg/día, que en el caso de los no fumadores supone más del 95% de la ingesta total diaria de cadmio.
Toxicidad crónica
Los efectos tóxicos a largo plazo del cadmio se dan principalmente en el riñón, donde se acumula. La exposición crónica a cadmio también tiene efectos sobre la densidad ósea y el sistema cardiovascular. El cadmio no atraviesa fácilmente la placenta y sus efectos sobre el cerebro son muy limitados. El cadmio y sus compuestos están clasificados como carcinogénicos para humanos.
Biovigilancia en humanos
Las concentraciones de cadmio suelen determinarse en orina y sangre. Los niveles de cadmio en orina se emplean como biomarcador de exposición a largo plazo y refleja la cantidad de cadmio acumulado en el organismo. La medida de este elemento en sangre da información sobre la exposición reciente, aproximadamente la exposición en los últimos 100 días. La presencia de niveles detectables de cadmio en el organismo no implica necesariamente efectos adversos en la salud.
Disminución de la exposición
- Evitar el consumo de tabaco y la exposición pasiva al humo de tabaco.
- Seguir las buenas prácticas de higiene en el trabajo.
- Evitar consumir alimentos cultivados en áreas de vertidos de residuos peligrosos.
- Depositar las baterías y otros productos con cadmio en los puntos limpios.