Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Research areas
Air quality
Environmental Toxicology
Environmental Radiations
El control sanitario de la Radiactividad Ambiental es realizado por el Área de Radioprotección del CNSA desde el ámbito de la Contaminación Radiactiva ambiental y en alimentos.
La investigación desarrollada se centra en la interacción de los sistemas vivos con la radiación no ionizante. A través de la caracterización eléctrica de modelos biológicos, se establece el primer paso para conocer los efectos de la exposición a la radiación, obteniendo a la vez una importante fuente de información con aplicación práctica en procesos de diagnóstico dentro de múltiples disciplinas.
Evaluación de riesgo
Present

Así ha sido la Semana de la Ciencia 2025 en el ISCIII: investigación y salud para la sociedad
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se ha volcado un año más con la celebración de la Semana de la Ciencia y la Innovación, una iniciativa de divulgación y cultura científica cuyo objetivo es llevar la ciencia a la sociedad y fomentar el conocimiento y la participación activa del ciudadano en la práctica científica. Investigadores e investigadoras de diversos centros y unidades del ISCIII han participado en las diversas actividades organizadas, destinadas a grupos de alumnos y alumnas de centros de educación secundaria y formación profesional, y coordinadas desde la Unidad de Cultura Científica y la Innovación (UCC+I) del Instituto. A lo largo de varios días, más de 200 alumnos y alumnas han podido conocer de primera mano el trabajo de investigación biomédica y sanitaria del ISCIII, conocer su lugar de trabajo, visitar laboratorios y hablar con nuestros científicos y científicas. Las actividades, que se han desarrollado en nuestros Campus de Chamartín y Majadahonda, ambos en Madrid, han sido las siguientes: ▪️El aire que respiras: cómo medirlo y evaluar su adecuación, desarrolada por un equipo del Centro Nacion al de Sanidad Ambiental y celebrada en el Campus ISCIII de Majadahonda. ▪️Los artrópodos como vectores de enfermedades: acercamiento de la entomología médica a la ciudadanía, desarrollada por un equipo del Área de Entomología del Centro Nacional de Microbiología y celebrada en el Campus ISCIII de Majadahonda. ▪️Escape room: evalúa, decide… ¡y escapa!, desarrollada por un equipo de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) y celebrada en el Campus ISCIII de Chamartín. ▪️Más allá del podio: triunfar con salud y sin dopaje, desarrollada por un equipo del Laboratorio de Control de Dopaje y celebrada en el Campus ISCIII de Chamartín. ▪️¿Quién es quién?: Descubre en el ISCIII a tus pequeños guerreros, desarrollada por un equipo del Área de Inmunología del Centro Nacional de Microbiología y celebrada en el Campus ISCIII de Majadahonda. ▪️Conviértete en científic@ loc@ por un día, desarrollada por un equipo del Centro Nacional de Microbiología y celebrada en el Campus ISCIII de Majadahonda. ▪️Explorando el Reino de Fungi: Un viaje a través del Microscopio de un laboratorio de micología, desarrollada por un equipo del Área de Infecciones causadas por Hongos en el Centro Nacional de Microbiología, y celebrada en los Campus de Majadahonda y Chamartín. Mediante charlas divulgativas, juegos, experimentos y diferentes actividades interactivas, los alumnos y alumnas han aprendido sobre prevención del VIH, fomento de la salud en el deporte, infecciones fúngicas, tecnologías sanitarias, enfermedades transmitidas por mosquitos, calidad del aire y su impacto en la salud, y cómo nuestro organismo de defiende de las enfermedades gracias al sistema inmunitario. La Semana de la Ciencia en el ISCIII es una de las numerosas iniciativas de divulgación científica que organiza el Instituto a lo largo del año. La Unidad de Cultura Científica desarrolla diversas actividades en este sentido, abiertas al público general y/o enfocadas a centros educativos, ligadas a celebraciones como la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia y la Semana de la Administración Abierta, entre otras. Además, el Instituto dispone de un Programa de Charlas Divulgativas dirigido de forma específica a centros educativos, a través del cual investigadores e investigadoras del Instituto se desplazan a colegios,institutos y centros de formación profesional para divulgar sobre diversas temáticas relacionadas con la ciencia y la salud. Para contactar con la Unidad de Cultura Científica y obtener información sobre nuestra oferta divulgativa, se puede escribir a divulgacion@isciii.es. Imágenes de algunas de las actividades organizadas por el ISCIII en la Semana de la Ciencia 2025. Centros adscritos al ISCIII: CNIC, CNIO y CIBER Además del ISCIII y sus centros propios de investigación, también se han sumado a la Semana de la Ciencia y la Innovación las Fundaciones Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Centro Nacional de Inveestigaciones Oncológicas (CNIO), adscritas al Instituto, y el Consorcio Centro de Investrigación Biomédica en Red (CIBER), también dependiente del ISCIII, El CNIC ha llevado a cabo las siguientes actividades para dar a conocer sus líneas de trabajo y laboratorios: ▪️El Misterio del Destino Celular. ▪️Da color a tu plato: convierte a tu corazón en un superhéroe con ritmo. ▪️El escape room genético: "Misión ADN-el secreto de la PCR". ▪️¡Hora de Independizarse! Las Hijas de la Célula Madre Viajan al Corazón ▪️A Fluir! Descubriendo el Flujo Sanguíneo con LAMI y OSCI (Taller Aterosclerosis). ▪️Descifrando el árbol genealógico de los Pokémon. ▪️Cuida tu corazón para proteger tu cerebro. ▪️¿Conoces la relación entre tu corazón y el cáncer? ▪️¡Defensas al ataque! La última célula”. ▪️Criando dragones: investigando la herencia mendeliana. ▪️Taller de extracción de ADN. En el caso del CNIO, se ha organizado la actividad Todos y todas desarmando al cáncer, junto a diferentes visitas de centros educativos para conocer los laboratorios del centro, en las que el personal investigador del centro ha llevado a cabo charlas divulgativas sobre inmunología, telómeros y melanoma, entre otras. Con respecto al CIBER, ha organizado un año más la actividad 'Improciencia', que une teatro, humor y ciencia. En esta ocasión, se ha centrado en 'Envejecer con sentido del humor' y se ha llevado a cabo en Barcelona en colaboración con el IIS Sant Pau, uno de los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el ISCIII, y se ha dirigido especialmente a personas mayores de 65 años. Más información - Vídeo en el Canal de Youtubve del ISCIII sobre la Semana de la Ciencia 2025 - Unidad de Cultura Científica y la Innovación del ISCIII
Learn more
Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras 2025 en el ISCIII: divulgación en ciencia y salud para todos los públicos
Como cada último viernes de septiembre, numerosas entidades científicas de España han conmemorado la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, una iniciativa internacional para fomentar el interés social por la ciencia y acercarla a las personas. El Instituto de salud Carlos III (ISCIII) se ha sumado un año más a las actividades de divulgación científica en el marco de la Noche. Como actividad principal, el ISCIII ha organizado el viernes 26 en su Campus de Majadahonda, en Madrid, un circuito científico abierto a todo tipo de público, en espacios exteriores e interiores, en el que las personas asistentes han conocido a nuestros científicos y científicas, visitado laboratorios, realizado pequeños experimentos y aprendido sobre varias de las líneas de investigación del Instituto. En dos turnos de mañana y tarde-noche, estudiantes de educación secundaria y público general han recorrido un circuito científico sobre temas como el estudio de microorganismos e insectos, las resistencias antibióticas, los contaminantes ambientales, las técnicas de control antidopaje y las tecnologías de imagen biomédica, entre otros. En las diferentes actividades del circuito científico han participado equipos de científicos y científicas del Centro Nacional de Microbiología, del Centro Nacional de Epidemiología, de las Unidades Centrales Científico-Técnicas, del Centro Nacional de Sanidad Ambiental y del Laboratorio de Control de Dopaje. Las actividades desarrolladas han permitido a las personas asistentes hablar con investigadores e investigadoras del Instituto, visitar laboratorios, realizar pequeños experimentos, escuchar charlas e interesarse por la labor del Instituto de impulso a la ciencia para proteger la salud. Concretamente, han formado parte del circuito científico las siguientes actividades: - "Si no lo veo no lo creo: Descubre el mundo microscópico que nos rodea". - “Nuestro micromundo y el juego de tronos bacteriano”. - “Desmontando la edad: un encuentro intergeneracional”. - “Los artrópodos como vectores de enfermedades: acercamiento de la entomología médica a la ciudadanía”. - “Más allá del podio: triunfar con salud y sin dopaje”. - “BioDetectives: Descubriendo los efectos de los contaminantes con Daphnia y Pez Cebra”. Por la mañana, disfrutaron de la actividad más de 80 alumnos y alumnas los centros educativos María Moliner, de Villanueva de la Cañada; Arquitecto Ventura Rodríguez, de Boadilla del Monte, y Burgo de Las Rozas. Por la tarde, asistieron al circuito científico más de 120 personas, con muchas familias formadas por adultos, mayores, niños y niñas. La participación del ISCIII en la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras ha sido impulsada desde nuestra Unidad de Cultura Científica y la Innovación, nuestra Unidad de Comunicación y nuetsra Unidad de Apoyo a la Dirección, y ha contado con la colaboración y participación de científicos y científicas de diferentes centros y unidades del Instituto. Nuestra directora, Marina Pollán, ha dado la bienvenida a las familias asistentes en el turno de tarde-noche.
Learn more
El ISCIII iniciará dos nuevos proyectos sobre asesoramiento en cambio climático y divulgación sobre radiación y salud
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está trabajando en dos líneas concretas de estudio en torno al fomento de la cultura científica y el asesoramiento a las Administraciones Públicas, gracias al apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC). Se trata de dos iniciativas impulsadas en el ámbito de la Ciencia para las Políticas de Salud (Science for policy in health). La concesión de dos ayudas, en el marco de la Convocatoria I+P para el fomento de la cultura de la innovación pública 2024 de la FECYT, va a permitir desarrollar los proyectos ‘Bases científico-técnicas para el diseño de un Plan Integrador en salud sobre contaminación atmosférica y olas de calor: polvo sahariano y combustión de biomasa’ e ‘Interacción de ondas y sociedad: ciencia accesible para Administraciones Públicas’. Ambas iniciativas forman parte del programa de actividades de transferencia de conocimiento y asesoramiento científico entre la comunidad científica y las Administraciones. Contaminación, clima y salud pública El proyecto sobre asesoría pública sobre contaminación atmosférica y olas de calor estará a cargo de la investigadora del ISCIII Cristina Linares, codirectora de la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Su objetivo es establecer las bases científico-técnicas que permitan definir unos índices integrados de contaminación y temperatura sobre el impacto en la morbimortalidad poblacional, para desarrollar un adecuado nivel de monitorización del riesgo ambiental y la gestión de las medidas más adecuadas en salud pública durante los periodos estivales. Estos riesgos sobre la morbimortalidad serán calculados a nivel estatal desde el ISCIII en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) para el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030, que desarrolla la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Este Plan considera entre sus líneas de acción la potencial coincidencia en episodios concretos de diversos factores perjudiciales -altas temperaturas, contaminación del aire, polvo atmosférico- sobre la salud, por lo que este proyecto facilitará el estudio de distintos índices integrados para su incorporación a los sistemas de alerta temprana. Para desarrollar este proyecto, el ISCIII contará, además de con el conocimiento propio generado en la citada Unidad de la ENS, con datos a nivel diario de las variables ambientales proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), así como de la Subdirección General de Prevención de la Contaminación (MITERD) y del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Además, la información correspondiente a la morbimortalidad serán suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La investigadora del ISCIII responsable de este proyecto explica que, como consecuencia de los efectos del cambio climático, “las situaciones climáticas que comportan riesgos potenciales para la salud serán cada vez más intensas, frecuentes y extensas, por lo que es más necesario que nunca el diseño de Planes de Prevención que aborden de forma integradora y conjunta los impactos en salud pública producidos por las altas temperaturas y la contaminación atmosférica”. Radiación, evidencia científica, divulgación Con respecto al proyecto de divulgación y cultura científica sobre radiaciones y salud, se desarrolla en colaboración con el Ministerio de Sanidad y estará coordinado por la investigadora Arancha Sanchis, responsable de la Unidad de Radiación no ionizante del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) del ISCIII, y contará con la participación de Rebeca Ramis, del Centro Nacional de Epidemiología (CNE). Su objetivo es proveer información clara y comprensible sobre el posible impacto en la salud de los campos electromagnéticos (CEM) en base a la evidencia científica disponible, a través de material audiovisual, en el marco de la próxima actualización de los requisitos normativos de protección sanitaria frente a las emisiones de radiofrecuencias. Con un enfoque multidisciplinar, este proyecto explicará desde las características básicas de la radiación electromagnética, su interacción con la materia viva y sus efectos biológicos, hasta el funcionamiento de los dispositivos de telecomunicación y sus aplicaciones tecnológicas, sin olvidar la referencia a los límites de protección establecidos frente a los posibles efectos adversos de los CEM. Para la elaboración del contenido, que integrará cuestiones de índole psicosocial, el proyecto cuenta con doce profesionales en las diversas disciplinas requeridas, pertenecientes a universidades y organismos de investigación nacionales (UAH, UCLM, UCM, UEX, UPCT, UPNA, UPV, USC, CIMNE, CISOT-CIEMAT e ISGlobal). La experiencia del profesorado universitario y del personal investigador participante en esta propuesta se aglutina a través del grupo de trabajo (GT) en Radiación No ionizante (RNI) de la Plataforma Nacional de I+D en Protección Radiológica, PEPRI, en colaboración con el GT en Aspectos Sociales. La investigadora del ISCIII Arancha Sanchis explica que este proyecto, en línea con las actividades del Plan Estratégico de Salud y Medioambiente (PESMA) sobre los campos electromagnéticos, “favorecerá el contacto y la coordinación entre la comunidad científica y las Administraciones competentes, apoyando con la evidencia científica disponible tanto el desarrollo de las políticas públicas, como la formación y concienciación del público general para un uso informado de las tecnologías con campos electromagnéticos, contribuyendo así al fomento de la cultura científica y a una aproximación segura a la innovación tecnológica”.
Learn moreEmpleo
SPY 198/24 2M3 INDEFINIDO
Start date: 26/08/2025
Deadline: 08/09/2025
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO
Start date: 11/06/2025
Deadline: 24/06/2025
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
SPY 119/25 -M2-INDEFINIDO
Start date:
Deadline:
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)


