Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Research areas
Air quality
Environmental Toxicology
Environmental Radiations
El control sanitario de la Radiactividad Ambiental es realizado por el Área de Radioprotección del CNSA desde dos ámbitos que son, la Dosimetría personal y de área y la Contaminación Radiactiva ambiental y en alimentos.
La investigación desarrollada se centra en la interacción de los sistemas vivos con la radiación no ionizante. A través de la caracterización eléctrica de modelos biológicos, se establece el primer paso para conocer los efectos de la exposición a la radiación, obteniendo a la vez una importante fuente de información con aplicación práctica en procesos de diagnóstico dentro de múltiples disciplinas.
Evaluación de riesgo
Present

El ISCIII combina los enfoques toxicológico y epidemiológico en el estudio del impacto en salud de contaminantes atmosféricos
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), mediante una vía colaborativa de investigación liderada desde su Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA-ISCIII), está aplicando un modelo que combina los abordajes epidemiológico y toxicológico para abordar el estudio y vigilancia de los contaminantes atmosféricos y su impacto en la salud de las personas. El modelo se denomina de Vías de Impacto en Salud (Health Impact Pathways o HIP, por sus siglas en inglés). Este forma de trabajo está liderada desde el CNSA-ISCIII desde un equipo multidisciplinar de la Unidad de Evaluación de Riesgos (UER) y el Área de Contaminación Atmosférica (ACA), y se lleva a cabo en colaboración con otros dos centros del ISCIII, el Centro Nacional de Epidemiologia (CNE-ISCIII) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII), junto con la Red de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid. Esta proyecto conjunto ha derivado en la publicación de un artículo en la revista Chemosphere, que explica la aplicación del citado modelo conceptual de de Vías de Impacto en Salud en el análisis de posibles riesgos para la salud derivados de la exposición a contaminantes atmosféricos. A diferencia de los enfoques clásicos, que se basan en estudios epidemiológicos y aplican una relación lineal simple entre concentración y respuesta, el modelo HIP considera el conjunto de evidencias disponibles tanto epidemiológicas como toxicológicas, para una mejor comprensión de las interacciones químico-biológicas y sus consecuencias en la salud. Este método de trabajo emplea conceptos como el de adversidad, un indicador que integra la probabilidad de desarrollar efectos adversos atribuibles a la exposición a contaminantes ambientales, y su potencial gravedad para la salud. El estudio liderado desde el CNSA-ISCIII se centra en el dióxido de nitrógeno (NO₂), un contaminante gaseoso urbano principalmente vinculado a las emisiones del tráfico rodado. Los valores límite para la protección de la salud están regulados en el RD 102/2011 sobre Mejora de la Calidad del Aire, y su monitorización es prioritaria debido a su potencial para causar efectos adversos en la salud como irritación respiratoria, disminución de la función pulmonar o incremento de las infecciones respiratorias, entre otras cuestiones. Aunque la implementación progresiva de diferentes medidas para el control y reducción de la circulación de vehículos en áreas urbanas han logrado disminuir los niveles de NO₂, en muchos casos aún se siguen superando los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este marco, el modelo HIP desarrollado para el NO₂ se ha utilizado para estimar el riesgo asociado a la exposición de este contaminante gaseoso en la ciudad de Madrid. Para ello, se han utilizado los datos de concentración diaria y horaria disponibles en el portal de datos abiertos de calidad del aire del Ayuntamiento de Madrid durante el periodo comprendido entre enero de 2001 y diciembre de 2022. La probabilidad de efectos adversos para la salud identificada por el modelo se comparó con los niveles de riesgo relativo estimados con las directrices de la OMS de 2021, que usan ecuaciones lineales para calcular el riesgo de mortalidad respiratoria y general. Herramienta para facilitar toma de decisiones en salud pública Los resultados obtenidos establecen relaciones no lineales para todos los indicadores de adversidad estudiados, tanto a corto como a largo plazo. Para los efectos a largo plazo, el mejor ajuste se logró con un modelo basado en la ley de Haber, que relaciona la dosis para un efecto adverso con el tiempo y la concentración. Los autores concluyen que es necesario realizar evaluaciones de riesgo independientes para cada grupo de población con el objetivo de establecer niveles de referencia más ajustados a la realidad. En este sentido, el enfoque conceptual propuesto representa un avance prometedor como herramienta en los procesos de toma de decisiones para el establecimiento de nuevas medidas o acciones políticas orientadas a la protección de la salud. • Referencia del artículo: Susana Pallarés Porcar, Francisco Javier Sánchez-Íñigo, Beatriz Nuñez-Corcuera, Joaquín Lozano Suárez, Sonia Arca-Lafuente, Clara Moyano Cárdaba, Ana Fernandez Agudo, Mercedes de Alba-Gonzalez, Rebeca Ramis, David Galán-Madruga, Maria del Carmen González-Caballero, Verónica Briz, Susana Guevara-Hernandez, Ma Encarnación de Vega Pastor, Denis Sarigiannis, Saul Garcia Dos Santos and Jose V. Tarazona, Combination of toxicological and epidemiological approaches for estimating the health impact of atmospheric pollutants. A proof of concept for NO2. Chemosphere, 2024. doi: 10.1016/j.chemosphere.2024.142883.
Learn more
Isabel Jado, nueva subdirectora de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del ISCIII
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha nombrado a Isabel Jado nueva subdirectora general de Servicios Aplicados, Formación e Investigación. La nueva subdirectora, que hasta la fecha desempeñaba el cargo de responsable de la Dirección del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto, cuenta con una larga trayectoria dentro del ISCIII, al que llegó en 1994. Isabel Jado sustituye en el cargo a Miguel Calero, que ha ocupado esta posición durante los últimos cuatro años y que a partir de ahora retoma su puesto como Profesor de Investigación en la Unidad Funcional de Investigación de Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII, donde continuará desarrollando su trabajo de investigación, centrado especialmente en el estudio de enfermedades neurodegenerativas. La Subdirección General de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del ISCIII, que ahora lidera Isabel Jado, es una de las cinco subdirecciones del Instituto y tiene como objetivo principal coordinar la actividad de la mayoría de los centros y unidades de investigación que componen el ISCIII. Además, entre sus responsabilidades se incluyen tareas como la gestión de proyectos e investigación en salud, la prestación de servicios científicos-técnicos -como la realización del diagnóstico microbiológico, la evaluación de riesgos ambientales, el desarrollo de la vigilancia epidemiológica y el análisis y estudios en Salud Pública- y la creación y el fortalecimiento de redes de formación y asesoría, tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo de su carrera, la trayectoria investigadora de Isabel Jado ha estado profundamente vinculada al ámbito de la Microbiología, con un enfoque particular en las enfermedades causadas por agentes bacterianos emergentes de interés en Salud Pública. Licenciada en Ciencias Biológicas y Máster en Biotecnología por la Universidad Complutense de Madrid, Jado defendió su tesis doctoral en 1999 en el Laboratorio de Referencia e Investigación de Neumococos del CNM-ISCIII. Posteriormente, en 2006, obtuvo la plaza de Científica Titular en Organismos Públicos de Investigación en la especialidad ‘Investigación Aplicada en Alertas y Emergencias Biosanitarias’. En 2003, Isabel Jado se integró al Laboratorio de Referencia e Investigación en Patógenos Especiales del CNM-ISCIII, donde desarrolló una destacada labor investigadora hasta su nombramiento como directora del propio CNM en 2021. Desde su creación en 2014 y hasta el 2021, también formó parte del Grupo de Respuesta Rápida del Instituto, unidad que coordinó de 2020 a 2021. A lo largo de su carrera, Jado ha orientado su especialización en el desarrollo y puesta a punto de métodos de diagnóstico rápido de patógenos bacterianos emergentes, tecnología que forma parte de la cartera de servicios del CNM-ISCIII. Con este nombramiento, las Subdirecciones Generales del ISCIII quedan de la siguiente manera, todas ellas bajo la actual Dirección que ostenta Marina Pollán: - SG de Servicios Aplicados, Formación e Investigación: Isabel Jado. - SG de Evaluación y Fomento de la Investigación: Pilar Gayoso. - SG de Terapia Celular y Medicina Regenerativa: Rosario Perona. - SG de Redes y Centros de Investigación Cooperativa: Agustín González. - SG de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales: Daniel Ruiz Iruela. Más información: - Consulta la estructura directiva completa del ISCIII. - X
Learn more
Resumen del año: así ha sido 2024 en el ISCIII
Un año más, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), como entidad dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y principal Organismo Público de Investigación en el ámbito de la salud pública y la biomedicina, ha seguido desarrollando y reforzando en 2024 sus cuatro ejes principales: vertebración de la investigación biomédica y sanitaria, financiación de la ciencia, formación y asesoría, y prestación de servicios científico-técnicos. El año comenzó con un cambio en la Dirección General del Instituto. Marina Pollán, que había desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII, sustituyó a Cristóbal Belda tras dos años en el cargo. La nueva directora valora así su primer año en el cargo: “Estoy muy satisfecha de ser partícipe, en primera persona, de toda la labor de la institución en la que he trabajado tantos años, y que ahora tengo la oportunidad de liderar. En este paso de 2014 a 2025 quiero agradecer sobre todo a todo el personal del Instituto, porque sin ellos y ellas nuestro trabajo sería imposible. Gracias al esfuerzo de tanta gente, una vez más hemos apoyado desde el ISCIII al Sistema Nacional de Salud y al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, haciendo de puente entre la ciencia y la salud. Seguiremos demostrando nuestro compromiso durante 2025 y todos los años venideros”. A lo largo de este año, también ha habido novedades en una de las Subdirecciones del Instituto: Rosario Perona ha sido nombrada subdirectora de Terapia Celular y Medicina Regenerativa. Además, también ha habido cambios en las direcciones de algunos de nuestros centros y unidades propias de investigación. José Luis Peñalvo ha llegado a la Dirección del Centro Nacional de Epidemiología; Iñaki Imaz, a la Dirección de la Escuela Nacional de Sanidad; Cristina Bojo a la Dirección de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, y Carlos Martín Saborido a la Dirección de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. El principio de 2024 también estuvo protagonizado, además de por el cambio en la Dirección del ISCIII, por la presentación en nuestro Instituto del Observatorio de Salud y Cambio Climático, una iniciativa interministerial que cuenta con una dirección científica liderada desde el ISCIII. En el verano destacó la participación del Laboratorio de Control de Dopaje del ISCIII en las labores de control por un deporte limpio en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París. En cuanto al final de año, ha estado marcado por la tragedia de la DANA. El ISCIII se ha sumado a las labores de ayuda con su presencia en el grupo de respuesta sanitaria creado por las Administraciones, llevando a cabo labores de asesoría en vigilancia microbiológica, epidemiológica y ambiental. Financiación de la ciencia e investigación propia Este año 2024, el ISCIII ha seguido generando y compartiendo nuevo conocimiento científico, y ha consolidado la inversión anual para desarrollar su labor de impulso a la ciencia para proteger la salud. En concreto, este año se han destinado un total de 296 millones a impulsar la I+D+I en salud en España, en el marco de la Acción Estratégica en Salud (AES), la principal herramienta para financiar en España investigación biomédica y sanitaria. Esta inversión, un 12% mayor que la del año anterior, ha permitido conceder ayudas y subvenciones para crear y consolidar contratos de personal investigador, desarrollar nuevos proyectos de investigación, y apoyar diversas iniciativas innovadoras de impulso a la I+D+I en salud. De este total de 296 millones, 90 provienen del Plan de recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que se han destinado a ayudas para Unidades de Investigación Clínica, proyectos de medicina de precisión y estudios sobre enfermedades raras. Uno de los momentos más importantes del año para el Instituto ha sido la conmemoración del centenario de su Escuela Nacional de Sanidad. Los días 12 y 13 de diciembre, coincidiendo con la fecha de publicación en 1924 del Real Decreto fundacional de la ENS, se organizaron dos jornadas científicas conmemorativas y un acto institucional por el centenario. La Escuela Nacional de Sanidad (ENS) es la institución española más antigua dedicada a la investigación y formación en salud pública y administración sanitaria. En las actividades conmemorativas del centenario participaron la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y la ministra de Sanidad, Mónica García, acompañadas de la directora del ISCIII, Marina Pollán; el director de la ENS, Iñaki Imaz, y multitud de representantes de la comunidad científica, sanitaria y docente. A lo largo de los dos días, personal de la Escuela, exdirectores y exdirectoras, y expertos del ámbito sanitario y científico, han debatido sobre el pasado, presente y futuro de la ENS, y sobre los retos en el estudio de la salud pública y la formación sanitaria. Foto de familia en el acto institucional por el centenario de la ENS: las ministras de Ciencia, Innovación y Universidad, y de Sanidad,Diana Morant y Mónica García, con la directora del ISCIII, Marina Pollán, el director de la Escuela, Iñaki Imaz, y parte del personal de la ENS. Otro de los momentos relevantes de 2024 en el ISCIII ha sido otra celebración, la de los 10 años del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER). El Consorcio CIBER-ISCIII es una estructura de investigación biomédica multidisciplinar, cooperativa y en red, que alberga a más de 6.000 investigadores e investigadoras de múltiples centros y grupos de investigación dependientes de distintas administraciones e instituciones públicas y privadas de toda España. Durante tres días de noviembre, el congreso CIBER albergó 227 presentaciones orales de proyectos de investigación, 6 mesas redondas, 10 sesiones temáticas, 8 sesiones ‘flash talk’, talleres formativos y varias actividades de divulgación científica. A la cita asistieron más de 1.500 personas de la comunidad investigadora y sanitaria. Entre los temas tratados han destacado salud global, inteligencia artificial y big data, desarrollo de fármacos, relación con el sector privado, medicina de precisión, diagnóstico precoz de enfermedades, terapias avanzadas, envejecimiento, resistencias antimicrobianas, participación ciudadana y de pacientes en investigación, y perspectiva de género en biomedicina, entre otras cuestiones. Otro de los temas destacados en 2024 ha sido la celebración en el ISCIII de la primera reunión internacional sobre la Infraestructura IMPaCT de Medicina de Precisión, un proyecto estatal impulsado, financiado y coordinado desde el Instituto que en 2024 ha cumplido tres años de vida y que busca fomentar y consolidar la medicina personalizada en los sistemas científico y sanitario, gracias a la labor de tres Ejes coordinados: Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica. La jornada IMPaCT contó con presencia de representantes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y con sesiones sobre los logros de cada uno de los tres Ejes de IMPaCT, internacionalización, proyectos de éxito en la convocatoria de Medicina de Precisión de la Acción Estratégica en Salud del ISCIII y sobre las comisiones IMPaCT de Ética e Integridad Científica y Participación Ciudadana y Comunicación. A esta reunión internacional su suma otra de personal técnico ligada a la Cohorte IMPaCT. Imagen de una de las sesiones del congreso, con los directores científicos CIBER Celso Arango, Pilar García de la Granja, María Molina, Anna Bigas y Javier Bermejo, y el público del auditorio de Valencia de fondo. Durante 2024 el ISCIII ha seguido generando conocimiento científico. La ciencia que se lleva a cabo en nuestro Instituto, gracias a la actividad de los centros y unidades de investigación propias, sigue permitiendo avances muy importantes en la lucha contra la enfermedad y en el cuidado de la salud. Por poner unos pocos ejemplos, en 2024 el ISCIII ha registrado avances en vigilancia microbiológica y epidemiológica de enfermedades como el VIH-sida, la gripe, la COVID-19 y la viruela mpox; en el estudio de la relación entre salud, clima y cambio climático; en investigación en cuidados; en estimaciones sobre la efectividad de las vacunas; en salud digital; el impulso a la medicina de precisión; en el descubrimiento de biomarcadores diagnósticos; en el desarrollo de terapias avanzadas; en la lucha contra el dopaje en el deporte; en el estudio de enfermedades tropicales; en la generación de modelos alternativos en investigación, y en el análisis de contaminantes ambientales, entre otras cuestiones. Todos estos esfuerzos y avances desde los centros propios del ISCIII se ven complementados con los logros desde los organismos dependientes del Instituto. El Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER); las Fundaciones Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Centro de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIEN), y las Plataformas de I+D+I en Salud SCReN (ensayos clínicos), PNBB (biobancos y biomodelos) e ITEMAS (innovación y transferencia tecnológica). Estas tres Plataformas han celebrado dos jornadas conjuntas y este año han reforzado su funcionamiento gracias a una nueva comisión de seguimiento desde el ISCIII. A estos organismos dependientes de suma el modelo de Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el Instituto. A lo largo de 2024 se ha seguido trabajando en la Alianza que reúne a los 35 IIS, y se ha desarrollado una nueva edición de los Premios en Investigación e Innovación Responsable (RRI) en Salud. Se trata de una iniciativa, que comenzó en 2020, con la que el ISCIII reconoce el trabajo de los IIS en el impulso a los principios de la RRI en salud: participación ciudadana, acceso abierto, igualdad de género, educación científica, ética y gobernanza. Además, el ISCIII ha seguido reforzando su labor de ayuda en la vertebración de la investigación en salud en España con el Foro de Investigación Sanitaria, una iniciativa con las consejerías autonómicas de las áreas de ciencia y salud que este año ha celebrado cuatro nuevas reuniones. Ámbito internacional, transferencia del conocimiento, comunicación y divulgación En el ámbito internacional también ha sido un año muy productivo. El ISCIII ha inaugurado, con un viaje de trabajo a Brasil, un programa de misiones internacionales en salud. El objetivo es compartir ciencia y salud con otros países, sumando esfuerzos para avanzar en el conocimiento y su aplicación social. Además, se ha seguido apostando por la presencia del Instituto en el Espacio Europeo de Investigación, financiando, participando y liderando diversas iniciativas de investigación en salud junto a otros países europeos. Por citar algunos ejemplos de logros en el área internacional, ejemplo, se han acogido y organizado tres jornadas de reuniones de la Infraestructura EATRIS de Medicina Traslacional; se ha participado en el lanzamiento de nuevos partenariados europeos, como el de investigación en enfermedades raras (ERDERA); se ha consolidado la presencia en el proyecto 1+ Million Genomes, una estrategia alineada con el desarrollo de IMPaCT, y se han firmado acuerdos internacionales, como el suscrito con el organismo brasileño FioCruz, en el marco del impulso a la línea de trabajo en salud global. De izquierda a derecha: Elena Doménech, coordinadora de la Subdirección de Programas Internacionales de Investigación; Miguel Calero, subdirector de Servicios Aplicados, Formación e Investigación; Daniel Ruiz Iruela, subdirector de Programas Internacionales de Investigación del Instituto; Isabel Jado, directora del Centro Nacional de Microbiología; Iñaki Imaz, director de la Escuela Nacional de Sanidad, y María José Buitrago, coordinadora científica de la Subdirección de programas Internacionales de Investigación, en la Conferencia de Institutos Nacionales de Salud Pública celebrada en septiembre en Río de Janeiro (Brasil). En cuanto a la transferencia del conocimiento, el ISCIII ha estado presente un año más en el Foro Transfiere; se han realizado actividades conjuntas con la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), con nuestro consorcio CIBER y con nuestra plataforma de Innovación ITEMAS, y se ha logrado un reconocimiento por parte de la Oficina Española de Patentes y Marcas con uno de los premios a la patente del año. Uno de los grandes compromisos del Instituto es la difusión de su labor, tanto hacia la comunidad científica y sanitaria como hacia la sociedad en general. Un año más, el ISCIII ha continuado desarrollando y reforzando sus actividades en comunicación y divulgación científica. Este año se ha renovado la página web del ISCIII: la nueva web, que mantiene la URL clásica (www.isciii.es), propone un diseño más sencillo, intuitivo, moderno y útil para optimizar la consulta de información. Con respecto a la labor de Comunicación, se han publicado más de 160 noticias en nuestra web. Entre las actividades que hemos celebrado en 2024 para acercar la ciencia a la sociedad, están la Semana de la Ciencia, la Noche de los Investigadores y el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Todas estas actividades de divulgación tratan de fomentar el interés por la biomedicina, la salud y la cultura científica. En 2024 hemos generado dos nuevos espacios divulgativos: un acuerdo con la Fundación Muy Interesante y un proyecto, Ciencia entre Líneas, que une literatura, ciencia y cultura. Tal y como explica la directora del ISCIII, Marina Pollán, “con estas iniciativas reforzamos nuestro compromiso con trasladar a la sociedad el conocimiento generado en investigación, una obligación que consideramos ineludible”. Composición de imágenes en la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, celebrada en el ISCIII en septiembre con un circuito científico al que acudieron estudiantes de secundaria y familias. Lo más destacado del año: 60 noticias de 2024. Diciembre • El ISCIII ha destinado este año 296 millones a ayudas para impulsar la I+D+I en salud en España, un 12% más que en 2023 • Aprobada la Acción Estratégica en Salud 2025, principal herramienta para financiar I+D+I en salud. • El uso de vacunas conjugadas frente a neumococo puede prevenir las infecciones en forma de biofilms. • Participación en el Espacio Europeo de Investigación en salud: jornada sobre oportunidades de financiación en 2025 • Ciencia y Sanidad acompañan al ISCIII en el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad. Noviembre • El CIBER del ISCIII celebra 10 años de investigación biomédica como historia de éxito de ciencia y salud. • La Infraestructura IMPaCT, principal motor para la aplicación de la medicina de precisión en España. • España registra un descenso de nuevos diagnósticos de VIH, pero sigue preocupando su retraso. • Semana de la Ciencia 2024: actividades de divulgación científica en el ISCIII. • Así es la implicación del ISCIII en el Grupo de Salud Pública en respuesta a la DANA. Octubre • La II Reunión de las Plataformas del ISCIII de Apoyo a la I+D+I en Salud refuerza su labor cooperativa. • El ISCIII crea la Unidad 3R, especializada en métodos alternativos a la investigación con modelo animal • La vacuna contra la gripe en menores de 5 años previno un 70% de las infecciones el pasado invierno. • Se mantiene la tendencia creciente de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en España en 2023. • Así ha sido la Noche Europea 2024 de los Investigadores e Investigadoras en el ISCIII Septiembre • Un estudio confirma que se genera un acortamiento de telómeros tras un año de COVID-19 grave. • El CIBER actualiza el conocimiento científico sobre el virus y la infección mpox. • El ISCIII estrena en Brasil un programa de Misiones Internacionales en Salud. • El ISCIII renueva su página web con información más accesible y completa sobre ciencia y salud. • Descubren un biomarcador que podría mejorar la inmunoterapia contra el glioblastoma. Agosto • Organoides: 'minicerebros' humano para facilitar terapias en enfermedades neurológicas. • Investigadores del ISCIII revisan los indicadores de impacto directo de la COVID-19. • Las vacunas contra la COVID-19 salvaron la vida a 1,6 millones de personas en Europa. • IMPaCT-GENóMICA: más de 2.000 pacientes han accedido al diagnóstico genómico de alta complejidad. • Un estudio piloto evalúa el posible impacto en salud de la exposición ambiental a campos magnéticos. Julio • Una nueva investigación confirma que beber alcohol de forma moderada no aporta beneficios a la salud. • Contaminación atmosférica y altas temperaturas pueden aumentar los ingresos hospitalarios urgentes. • Aumentan los casos de enfermedad neumocócica en España hasta niveles superiores pre-pandemia. • El ISCIII lanza un nuevo proyecto sobre estudio del comportamiento en salud en España. • Calor y exceso de mortalidad: MoMo y Kairós facilitan el estudio de estimaciones de riesgo. Junio • Iniciativas ganadoras de la convocatoria de Investigación e Innovación Responsable en Salud 2024. • Inteligencia artificial en un teléfono móvil para diagnosticar enfermedades tropicales desatendidas. • El ISCIII y la Fundación Muy Interesante colaborarán para impulsar la divulgación científica en salud. • El ISCIII se suma un año más a la Semana de la Administración Abierta. • Las tres Plataformas ISCIII de I+D+I en Salud actualizan su colaboración y su papel internacional. Mayo • La exposición a espacios verdes protege la salud cardiovascular de las personas mayores. • Plan contra el Calor 2024: el ISCIII aporta la base científica de la relación temperatura-salud-mortalidad. • Encuentro sobre Infraestructuras Europeas de Investigación, Nube Europea de Datos y ciencia abierta. • Un estudio analiza la distribución de los mosquitos transmisores de la malaria en España. • Repaso a la labor en los últimos años de los Programas de Vigilancia Microbiológica del ISCIII. Abril • Programa SpainUDP: más de 10 años de avances en el diagnóstico de personas con enfermedades raras. • Identificadas las barreras para luchar contra la violencia de género sobre mujeres adolescentes y jóvenes. • Lanzada la la iniciativa de divulgación 'Ciencia entre líneas'. • La vacuna prenatal frente a la tosferina reduce la gravedad de la enfermedad en recién nacidos. • Así trabaja el Laboratorio de Control de Dopaje del ISCIII; deporte limpio y saludable. Marzo • El ISCIII participa un año más en el Foro Transfiere junto a su entorno innovador. • Niños, niñas y adolescentes de clase social baja, más expuestos a publicidad de alimentos no saludables. • La exposición al tráfico urbano se relaciona con un envejecimiento más rápido y menos saludable. • La Profilaxis pre Exposición (PrEP) frente al VIH cumple 5 años como programa de éxito en salud pública. • España y Brasil impulsan cooperación en ciencia y salud: memorando de entendimiento ISCIII-FioCruz. Febrero • Investigación en cáncer infantil raro: proyecto de terapias avanzadas en sarcoma de Ewing. • Así conmemora el ISCIII el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. • Un estudio expone los múltiples factores que influyen en cómo una ola de calor puede afectar a la salud. • Concretan la relación entre el tipo de dieta y el riesgo de cáncer de colon, mama y próstata. • Posibilidades de la inteligencia artificial en el abordaje de enfermedades tropicales desatendidas. Enero • Marina Pollán, nueva directora del Instituto de Salud Carlos III. • Huella inmunitaria con más riesgo de enfermedad en quienes eliminan de forma espontánea el VHC. • Radiografía de la circulación del SARS-CoV-2 en España en 2023: así se vigila su evolución genética. • Una dosis de la vacuna profiláctica contra mpox muestra una efectividad del 79% a las 2 semanas. • El envejecimiento celular, factor común del desarrollo de la mayoría de enfermedades crónicas.
Learn moreEmpleo
PEJ CAM 2024_AI-TL
Start date: 23/01/2025
Deadline: 05/02/2025
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Indefinite employment contract
Acción Estratégica en Salud Intramural 2024-Convocatoria de Recursos humanos 2024
Start date: 12/12/2024
Deadline: 26/12/2024
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Acción Estratégica en Salud Intramural RRHH
SPY 346-23-PREDOC
Start date: 02/07/2024
Deadline: 16/07/2024
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Predoctoral