Protegemos tu salud a través de la Ciencia

El CNSA

La biomonitorización en humanos está definida como la estimación de la exposición a sustancias químicas presentes en el medio ambiente mediante la medida directa de dichas sustancias o de sus derivados en muestras biológicas como sangre, orina, pelo, etc.

¿Por qué y para qué es útil la biomonitorización?

Los estudios de Monitorización Biológica Humana (Human Biological Biomonitoring, HBM) proporcionan una herramienta muy útil en salud pública para conocer la exposición a contaminantes ambientales de la población general. La biomonitorización permite identificar y eliminar posibles fuentes de exposición, estudiar relaciones entre contaminantes y efectos en la salud, identificar grupos de poblaciones vulnerables a determinados contaminantes y fijar prioridades en investigación sobre medioambiente y salud.

La biomonitorización es utilizada también en políticas de salud, como base para el desarrollo de leyes encaminadas a la reducción de la contaminación por productos químicos. Un ejemplo es la introducción de la gasolina sin plomo: desde su implantación se demostró una reducción importante de los niveles de plomo en sangre de la población. Teniendo en cuenta que está demostrado que la inhalación de plomo puede dañar el sistema nervioso, la reducción de los niveles ha disminuido, por tanto, el riesgo de daño al sistema nervioso.

¿Existen estudios de biomonitorización en España?

 

Desde 1975 se pueden encontrar estudios de investigación llevados a cabo en España en los que se determina la presencia de contaminantes en muestras humanas. Las características de estos estudios son muy diferentes en cuanto a tipo de población, tamaño muestral, matrices biológicas empleadas, etc. De algunas de las Comunidades Autónomas no existe ninguna información y, generalmente, son estudios locales que no ofrecen información que pueda aplicarse a la totalidad de la población española.

De las actividades de biomonitorización realizadas en España con anterioridad, solo 2 son representativas de la población general: la Encuesta Nutricional de Canarias y la Encuesta de Salud en Cataluña.

Hay otras actuaciones llevadas a cabo en España como proyectos de investigación o como actuaciones promovidas por autoridades locales que no han tenido continuidad en el tiempo, entre ellas están los proyectos Infancia y Medio Ambiente (INMA) y Bio-Madrid. El primero aún activo y el segundo como ejemplo del concepto de biomonitorización de la salud de ámbito local, promovido por la Consejería de Salud de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM).

En la actualidad y desde el año 2007, el Centro Nacional de Sanidad Ambiental (Instituto de Salud Carlos III, ISCIII), responsable de DEMOCOPHES en España, desarrolla un estudio de biomonitorización destacable: Bioambient.es. El proyecto, realizado sobre una muestra representativa de la población trabajadora española, está financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y es un primer paso para el objetivo primordial de instaurar una red de biomonitorización de la población a nivel nacional. El estudio consta de un cuestionario en el que se recogen posibles exposiciones a agentes tóxicos, hábitos nutricionales, etc. y del análisis, en muestras de orina, sangre y cabello, de determinados metales (mercurio, plomo, cadmio…), cotinina, compuestos orgánicos persistentes, etc.

El Centro Nacional de Sanidad Ambiental desarrolla otro estudio de biomonitorización de ámbito local, en el que participan trabajadores voluntarios del ISCIII. El diseño del estudio es similar a Bioambient.es, aunque en esta ocasión no se han recogido muestras de sangre. Una parte de los resultados derivados del estudio fueron publicados en sciencedirect.com

Otro estudio de biomonitorización a destacar es DEMOCOPHES (DEMOnstration of a study to COordinate and Perform Human biomonitoring on a European Scale), diseñado para demostrar la viabilidad de una acción coordinada de biovigilancia en humanos a nivel europeo, además de estudiar los determinantes de la exposición a contaminantes ambientales en Europa y de elaborar protocolos para la adaptación de los resultados obtenidos al establecimiento y desarrollo de políticas y recomendaciones concretas. Este proyecto comenzó en 2010 y está co-financiado por la Unión Europea a través del Programa LIFE+ y por el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad) y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En DEMOCOPHES se analizaron las concentraciones de mercurio, cadmio, cotinina, metabolitos de ftalatos y bisfenol A en muestras de pelo y orina de 120 parejas madre – hijo/a en 17 países, lo que supone un total de casi 4.000 muestras. La población de estudio de DEMOCOPHES está compuesta por niños/as de 6-11 años y sus madres (≤45 años).

Otros estudios

Bioambient.es

Bioambient.es es un estudio realizado con población trabajadora que el Centro Nacional de Sanidad Ambiental, responsable de DEMOCOPHES en España, desarrolló desde el año 2007 con el fin de iniciar el proceso de instauración en nuestro país de un sistema de biomonitorización de la salud y cubrir las carencias existentes. El proyecto fue un primer paso para la instauración de una red de biomonitorización a nivel estatal que permitiese establecer interrelaciones entre las concentraciones de compuestos orgánicos persistentes (COPs) y posibles patologías, y que tuvieran representación en la misma los diferentes sectores de la población. El estudio, pionero en España, recogió muestras de sangre, orina y cabello de una muestra de población trabajadora, consiguiéndose un tamaño muestral no alcanzado hasta ahora en nuestro país. Se medirán los niveles de mercurio y otros metales de interés, los niveles de determinados compuestos orgánicos, sus metabolitos, etc.

El objetivo final era describir los niveles promedio de los contaminantes estudiados en la población participante según las diferentes variables socio-demográficas (sexo, edad, ocupación y dieta) que fueron recogidas mediante un cuestionario.

El proyecto fue financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Bio-Madrid

El Proyecto Bio-Madrid es un proyecto piloto de vigilancia de la exposición a contaminantes ambientales iniciado en el año 2003 con el objetivo de determinar la factibilidad de llevar a cabo un sistema de biomonitorización de sustancias contaminantes en la Comunidad de Madrid.

Para ello se abordó la determinación del nivel de exposición a contaminantes ambientales persistentes, como son los metales pesados y los compuestos organoclorados La población estudiada son tríos formados por mujeres embarazadas, sus parejas y recién nacidos, provenientes de áreas sanitarias representativas de la comunidad.

El estudio aporta mayor representatividad poblacional al incluir a los padres. De los resultados preliminares publicados se ha podido asociar el consumo materno de tabaco con mayores niveles de arsénico y plomo y se ha puesto de manifiesto la necesidad de vigilar los niveles de contaminantes presentes en los niños desde el nacimiento. Al igual que en el proyecto INMA se recoge muestra biológica de cada miembro del trío e información, mediante un cuestionario, sobre el entorno socioeconómico familiar, exposiciones ambientales, dieta, ocupación y otros factores de riesgo.

www.madrid.org/cs/

Infancia y Medio Ambiente (INMA)

http://www.infanciaymedioambiente.org/

El objetivo del proyecto es estudiar los efectos de los contaminantes ambientales presentes en aire, agua y dieta, en los primeros días de vida crecimiento y desarrollo infantil.

El proyecto estudia los efectos que estos compuestos producen en el crecimiento intrauterino, crecimiento postnatal, en el neurodesarrollo y las alteraciones en el desarrollo inmunitario y endocrino. El diseño consiste en un estudio prospectivo formado por mujeres embarazadas y sus hijos hasta los 4 años de edad. Las muestras biológicas utilizadas han sido: suero materno, suero de cordón umbilical, suero del niño a la edad de 4 años, uñas de la madre y del niño a los 4 años de edad y pelo del niño a los 4 años de edad. Las posibles exposiciones a agentes tóxicos eran recogidas a través de un cuestionario y la información se obtenía durante el embarazo y entre el primer y cuarto año de edad del niño.

Los resultados que se están obteniendo en el estudio están publicados en la literatura científica.

Encuesta de la salud en Cataluña

En el marco de la Encuesta de Salud de Cataluña del año 2002, se inició un proceso para analizar las concentraciones en suero de compuestos orgánicos persistentes (COPs) en casi un millar de participantes de edades comprendidas entre los 18 y los 74 años.

Podemos concluir de este estudio que en más del 85% de los participantes se han detectado los COPs predominantes, y que todos los ciudadanos presentan trazas de algunos de esos COPs, lo que resulta significativo teniendo en cuenta que en España su utilización está restringida o totalmente prohibida desde hace más de dos décadas. Debemos resaltar que el porcentaje en que han sido detectados concuerda con los hallados en estudios mundiales similares.

Encuesta Nutricional de Canarias

El estudio desarrollado en las Islas Canarias en el año 1998, tiene como objetivo determinar los niveles de pesticidas organoclorados, como es el DDT, en la población canaria de entre 6 y 75 años de edad. Consta de una encuesta y del posterior análisis de las concentraciones en sangre de una serie de pesticidas organoclorados.

La conclusión más relevante fue la presencia de algunos pesticidas organoclorados en las muestras de suero de la población. La evolución socioeconómica de las islas en las últimas décadas trajo como consecuencia el desarrollo de extensas zonas con invernaderos dedicadas a cultivos intensivos, donde el DDT era usado en grandes cantidades. Si tenemos en cuenta que este compuesto había sido prohibido en España al igual que en otros países Europeos desde hacía décadas, concretamente a finales de los años 70, resulta significativo los resultados que de este estudio se desprenden, dado que los residuos de los pesticidas presentes en suero humano son indicativos de la exposición pasada y presente a los mismos.

Logo of the European Union 'Cofunded by the European Union' Logo of the Ministry of Science, Innovation, and Universities Logo of the Recovery, Transformation, and Resilience Plan