Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA

Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles

Mountain range behind some skyscrapers Pond with floating algae Antennas on a building

Vigilando el medio ambiente y midiendo la exposición
cuidamos tu salud

Research areas

Air quality

El CNSA, a través del Área de Contaminación Atmosférica, es el organismo encargado de dar trazabilidad y supervisar los sistemas de garantía de calidad de las redes de calidad del aire (públicas y privadas) y de la propia Red EMEP/VAG/CAMP

Environmental Toxicology

En el Área de Toxicología Ambiental se lleva a cabo la evaluación de riesgo de las sustancias químicas sobre la salud humana a través de diferentes aproximaciones; la evaluación del nivel de exposición en la población (biomonitorización humana), la evaluación de los efectos en salud mediante los biomarcadores de efecto la identificación del peligro por medio de bioensayos de toxicidad y/o ecotoxicidad y la evaluación de datos toxicológicos integrados para realizar la evaluación de riesgo

Environmental Radiations

El control sanitario de la Radiactividad Ambiental es realizado por el Área de Radioprotección del CNSA desde el ámbito de la Contaminación Radiactiva ambiental y en alimentos.
La investigación desarrollada se centra en la interacción de los sistemas vivos con la radiación no ionizante. A través de la caracterización eléctrica de modelos biológicos, se establece el primer paso para conocer los efectos de la exposición a la radiación, obteniendo a la vez una importante fuente de información con aplicación práctica en procesos de diagnóstico dentro de múltiples disciplinas.

Evaluación de riesgo

Se lleva a cabo el examen científico-técnico de los datos para conocer los efectos de sustancias químicas y sus mezclas (órganos diana...

Present

El ISCIII lidera las redes de laboratorios de biomonitorización humana en el Partenariado Europeo PARC

El Partenariado Europeo para la Evaluación del Riesgo de las Sustancias Químicas (PARC) ha actualizado el mapa interactivo de laboratorios de biomonitorización humana (HBM), y ha lanzado el nuevo mapa que muestra los laboratorios especializados en el análisis de la calidad del aire en Europa. Ambas actividades han sido lideradas desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que forma parte activa del citado Partenariado desde sus inicios, a través de su Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA-ISCIII). Los estudios de biomonitorización humana (BMH, por sus siglas en inglés) proporcionan información muy valiosa sobre la exposición a compuestos químicos en la población. Sus resultados se emplean para definir valores de referencia, estudiar los efectos de dicha exposición en la salud y establecer valores-guía basados en salud, además de servir como apoyo a las autoridades competentes para implantar medidas que eliminen y/o reduzcan la exposición de las personas a estas sustancias y proteger así su salud. España ha impulsado recientemente los estudios de BMH con una estructura nacional en la que está implicado el ISCIII, la Comisión Interministerial de Biomonitorización Humana. En línea con su labor continuada para fortalecer infraestructuras científicas, mejorar el acceso a la información y garantizar la sostenibilidad a largo plazo, el CNSA-ISCIII ha llevado a cabo esta tarea de actualización del mapa interactivo de laboratorios de HBM en PARC como parte de su labor en el Programa de Trabajo 9 del Partenariado y cuyos orígenes se remontan al anterior proyecto europeo HBM4EU. Con esta actualización, se han incluido nuevos laboratorios recientemente incorporados la red. De esta forma, el mapa actualizado ofrece información más detallada sobre las sustancias químicas analizadas en cada laboratorio, las matrices humanas implicadas, y la información y datos de contacto de cada laboratorio.   Además, el equipo del CNSA ha dirigido el diseño y creación de otro mapa, similar al citado, que muestra las capacidades analíticas en laboratorios de calidad del aire en toda Europa y enlaza con las actividades del CNSA como Laboratorio Nacional de Referencia de Calidad de Aire. Los usuarios pueden localizar los laboratorios por regiones geográficas y consultar los parámetros específicos que analizan, abarcando tanto los contaminantes del aire ambiental exterior como los de aire interior. La extensión de la cobertura de los mapas a dominios de monitorización ambiental adicionales supone un importante paso adelante en el desarrollo de la Red de Redes de Laboratorios Europeos en el marco de PARC, cuyo objetivo es aumentar la visibilidad de los laboratorios europeos y mejorar la colaboración entre ellos y las instituciones que participan en el seguimiento de la exposición a contaminantes químicos en humanos y en el medio ambiente. Estas plataformas digitales forman parte de una estrategia más amplia de PARC para crear redes, apoyar la armonización de metodologías y asegurar la calidad analítica en estudios dirigidos a conocer la extensión y los efectos de la exposición a sustancias químicas. En el futuro, el equipo del CNSA seguirá trabajando para ampliar las herramientas interactivas, con mapas adicionales que cubran los laboratorios expertos en análisis químico en agua, (eco)toxicología, suelo, biota, alimentos y piensos, y/o artículos/productos de consumo. Todos los mapas interactivos estarán disponibles en el sitio web de PARC y accesibles para autoridades, científicos y el público en general.   Más información - Proyecto PARC para evaluar químicos: el ISCIII lidera el Programa Europeo de Control de Calidad en estudios de biomonitorización humana - El ISCIII forma parte de la coordinación de la nueva estructura nacional de biomonitorización humana - El CNSA-ISCIII coordina el establecimiento de una red europea de laboratorios para la biomonitorización humana - El CNSA-ISCIII participa en la preparacion del partenariado europeo PARC  

Learn more
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Miguel Ángel Lucena, Sara González, Susana Pedraza, Sandra Fernández, Juan José Ramos, Ana Rodríguez, María Rodríguez, Marta Esteban, Silvia Gómez y Luz María Iribarne, personal del CNSA-ISCIII implicado en el Proyecto ESQUIPI.

El proyecto ESQUIPI de biomonitorización humana investigará en España la exposición a sustancias químicas en población infantil

  El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a través de su Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA), va a coordinar la realización en España del Proyecto ESQUIPI, alineado con  diversos países de la UE en el marco del Partenariado Europeo para la Evaluación del Riesgo de las Sustancias Químicas (PARC). ESQUIPI es un estudio de biomonitorización humana que analizará la exposición a sustancias químicas en población infantil en España. Los estudios de biomonitorización humana (BMH, por sus siglas en inglés) proporcionan información muy valiosa sobre la exposición a compuestos químicos en la población. Sus resultados se emplean para definir valores de referencia, estudiar los efectos de dicha exposición en la salud y establecer valores-guía basados en salud, además de servir como apoyo a las autoridades competentes para implantar medidas que eliminen y/o reduzcan la exposición de las personas a estas sustancias y proteger así su salud. España ha impulsado recientemente los estudios de BMH con una estructura nacional en la que está implicado el ISCIII, la Comisión Interministerial de Biomonitorización Humana. Como parte del impulso a los estudios de biomonitorización humana en el Partenariado PARC, el objetivo del proyecto ESQUIPI es recoger muestras de orina y pelo de un total de 300 niños y niñas españoles de 6 a 11 años, en las que se analizarán las concentraciones de bisfenoles, triclosán, ftalatos y sustitutos, metales pesados y plaguicidas, entre otros. Además de estos biomarcadores de exposición, se determinarán biomarcadores de efecto, para estudiar los cambios biológicos que se producen como consecuencia de la exposición.   Estas sustancias son de gran interés en salud pública, ya que están presentes en nuestro entorno diario (medioambiente, productos de consumo, alimentos, etc.) y potencialmente pueden provocar efectos adversos en nuestra salud, dependiendo de los tiempos y niveles de exposición. La exposición a estas sustancias se ha relacionado con posibles problemas de desarrollo, asma, diabetes, obesidad o incremento de determinados tipos de cáncer, entre otros.     El trabajo de campo de ESQUIPI en España ha comenzado en junio de 2025, con voluntarios del CEIP Nuestra Señora de Latas en Somo, Santander y se extenderá hasta junio de 2026, con muestreos en Madrid, Murcia, Cuenca, Granada y Valencia. Bajo la coordinación del CNSA-ISCIII, el objetivo es recoger muestras de 50 participantes por ciudad (25 niños y 25 niñas), distribuidos de forma equilibrada en cada grupo de edad. En paralelo, se irán realizando las determinaciones analíticas y elaborando la base de datos para poder llevar a cabo el análisis estadístico y posterior interpretación de los resultados obtenidos.   Desarrollo del Partenariado europeo PARC A continuación, los resultados de los estudios alineados se analizarán de forma conjunta con los de otros países europeos, para responder a las preguntas científicas planteadas en PARC, entre cuáles son los niveles de exposición a estas sustancias en los niños y niñas europeos, y qué factores determinan dicha exposición. El equipo del ISCIII explica que los resultados derivados de ESQUIPI y del resto de los estudios alineados en PARC "mejorarán el conocimiento sobre la exposición temprana a sustancias químicas de interés en salud pública, y aportarán valiosa información para la evaluación de riesgos químicos. De esta manera, se contribuirá a la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes en la formulación y modificación de posibles medidas que gestionen de manera segura las sustancias químicas para proteger la salud humana". El Partenariado PARC, en el que el CNSA-ISCIII participa desde hace años, investiga el riesgo de las sustancias químicas para la salud humana y ambiental. En este contexto, estudia la relación entre diferentes contaminantes ambientales y la salud en diferentes grupos de población: niños, adolescente y adultos, aplicando procedimientos armonizados para garantizar que los resultados entre investigaciones sean comparables. Los países participantes, entre ellos España, emplean metodologías comunes para la recogida y conservación de las muestras, así como para la recogida de datos mediante cuestionarios epidemiológicos. Además, los análisis químicos se realizan bajo un Programa de Aseguramiento y Control de Calidad, liderado por el Área de Toxicología Ambiental del CNSA-ISCIII.

Learn more

Tres centros del ISCIII participarán durante los próximos 4 años en el proyecto europeo ENVESOME sobre salud y exposición ambiental

El Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA), el Centro Nacional de Microbiología (CNM) y el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) van a sumar fuerzas para seguir impulsando la investigación sobre la relación entre la exposición a factores ambientales y los posibles riesgos para la salud. Lo harán con su participación en el proyecto europeo ‘The ENVironmental ExpoSOME and health (ENVESOME)’, que arrancó a finales de 2024 y que a lo largo de 4 años estudiará, entre otras cuestiones, la calidad del aire que respiramos, el ruido, la contaminación lumínica o la presencia de residuos peligrosos, factores que pueden tener un impacto directo en el bienestar y la salud física y mental de la población.  El conjunto de exposiciones ambientales contribuye principalmente al incremento de enfermedades crónicas, tanto respiratorias como cardiovasculares, aunque cada vez  existen  más evidencias científicas del impacto de estas exposiciones en el desarrollo de trastornos relacionados con la calidad del sueño, y la salud mental, entre otros.  ENVESOME cuenta con la participación de 14 Instituciones Europeas y su  objetivo principal es generar conocimiento sobre los efectos de la exposición a contaminantes ambientales -lo que se conoce como Exposoma- en la salud, empleando una estrategia basada en la participación ciudadana y el desarrollo de herramientas que apoyen la toma de decisiones políticas, con el fin último de facilitar la posible implementación  de nuevas medidas legislativas para la protección de la salud de la población en las diferentes etapas de la vida.  Para alcanzar este objetivo, ENVESOME propone la combinación de resultados obtenidos en estudios de biología celular y molecular, biomonitorización humana, toxicología in vitro y epidemiologia molecular para caracterizar el riesgo para la salud  a través del denominado Adverse Outcome Pathways (AOPs), un modelo que identifica y analiza los procesos moleculares y celulares necesarios para producir un efecto tóxico cuando un organismo se expone a una sustancia. Durante estos 4 años de trabajo, el proyecto buscará identificar asociaciones exposición-enfermedad y los posibles mecanismos biológicos implicados en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, neurodegenerativas, procesos de neurotoxicidad y/o el desarrollo de trastornos de sueño o mentales.   Según explican tres de las investigadoras implicadas en este proyecto, Beatriz Núñez (CNSA), Verónica Briz (CNM) y Rebeca Ramis (CNE), "los resultados obtenidos permitirán establecer nuevos valores de seguridad, apoyando el desarrollarlo de normativa específica para la protección de la salud frente a las exposiciones ambientales". A lo largo del proyecto, la participación de la ciudadanía en campañas de monitorización activa de la exposición a contaminantes ambientales, así como en el diseño y desarrollo de intervenciones tanto a nivel individual como urbano, son fundamentales para la generación de evidencias científicas. Ejemplo de ciencia ciudadana   Basándose en la experiencia previa en el proyecto ‘URBAN Observatory for multiparticipatory enhacement of wellbeing and health (H2020 URBANOME), el ISCIII coordina en ENVESOME el paquete de trabajo 10, cuyo principal objetivo es crear laboratorios ciudadanos en las diferentes ciudades europeas que sirvan de espacio para la participación de las personas en la búsqueda de soluciones innovadoras ante retos o desafíos relacionados con la exposición ambiental y la salud. Además, el Instituto participa activamente en el resto de los grupos de trabajo relacionados con el estudio de determinantes de salud, tanto ambientales (contaminantes atmosféricos, ruido…) como sociales, análisis de muestras humanas para la identificación de biomarcadores de efecto, estudio de la exposición a través de las distintas tecnologías “omicas” y validación de modelos de exposición a contaminantes ambientales.  

Learn more

Empleo

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Start date: 11/06/2025

Deadline: 24/06/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

SPY 119/25 -M2-INDEFINIDO

Start date:

Deadline:

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2

Start date: 06/03/2025

Deadline: 19/03/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)

Learn more