¿Qué es Democophes?
DEMOCOPHES es un proyecto de investigación internacional que trata sobre el medio ambiente y la salud. Se está realizando con niños en edad escolar y sus respectivas madres.
DEMOCOPHES trata de investigar cómo y cuanto estamos expuestos a sustancias químicas presentes en nuestro entorno medioambiental. Sus hallazgos podrían proporcionar nuevos conocimientos a los científicos sobre el medio ambiente y el efecto que las sustancias químicas presentes pueden tener sobre nuestra salud.
En España ya se han recogido muestras y datos de 134 parejas voluntarias madre-hijo/a: 74 de ellas proviene de una zona rural (Añover de Tajo, Toledo) y las 60 restantes han sido tomadas en una zona urbana (Madrid capital). La toma de muestras se inició en el mes de octubre de 2011 y ha finalizado el mes de enero del 2012.
En esta página podrá encontrar los resultados del estudio, que presentaremos periódicamente, y las conclusiones que se vayan obteniendo de las investigaciones, a nivel nacional y a nivel europeo.
Aquí también puede obtener información más detallada de DEMOCOPHES, sus antecedentes, sus objetivos y la forma en que este estudio aporta nuevos conocimientos sobre nuestra exposición a las sustancias presentes en el medio ambiente, lo que en el futuro puede resultar enormemente beneficioso para nuestra salud.
El proyecto
DEMOCOPHES es un estudio piloto de investigación internacional sobre salud y medio ambiente, en el que participan un total de 17 países miembros de la Unión Europea, entre los que se encuentra España.
DEMOCOPHES (DEMOnstration of a study to COordinate and Perform Human biomonitoring on a European Scale) está financiado parcialmente por el programa [tooltip title=»» content=»El programa LIFE+ financia proyectos que contribuyen al desarrollo y la aplicación de la política y el Derecho en materia medioambiental. Este programa facilita considerablemente la integración de aspectos medioambientales en las demás políticas y, de manera más general, contribuye al desarrollo sostenible. El programa LIFE+ sustituye a una serie de instrumentos financieros dedicados al medio ambiente, entre ellos el programa LIFE al que sucede.» type=»centrado» ] LIFE+[/tooltip] de la Comisión Europea y, en España, el resto de la financiación es aportada por el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad) y por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (cofinanciador).
Uno de los objetivos de DEMOCOPHES es evaluar la exposición de niños en edad escolar (6-11 años) y de sus madres, a sustancias potencialmente tóxicas que están presentes en el medio ambiente, algunas de ellas de forma natural y otras consecuencia de nuestra actividad.
A diario estamos expuestos a una gran variedad de sustancias químicas: las respiramos, las ingerimos a través de los alimentos o nos exponemos a ellas a través de nuestra piel. Muchos de éstos productos no son peligrosos, pero es importante conocer el grado de exposición a cada sustancia y cómo esa exposición afecta a nuestro organismo a corto o largo plazo.
En DEMOCOPHES se evaluará la exposición a sustancias químicas del medio ambiente mediante la llamada Biomonitorización (Monitorización Biológica Humana, HBM). La biomonitorización se define como la estimación de la exposición a sustancias químicas presentes en el medio ambiente mediante la medida directa de dichas sustancias o sus metabolitos en matrices biológicas (sangre, orina, pelo, etc.).
Mediante la biomonitorización podemos saber la cantidad de sustancias químicas (naturales o artificiales), a las que diariamente estamos expuestos y que han sido absorbidas por el organismo cuando entramos en contacto con ellas para, posteriormente, establecer asociaciones entre esas dosis y los posibles efectos sobre nuestra salud.
Además, los estudios de biomonitorización constituyen una herramienta muy útil para conocer la eficacia de las medidas políticas medioambientales adoptadas.
En nuestro estudio piloto las mediciones se realizarán en fluidos corporales o tejidos, concretamente en orina y en cabello.
En las muestras de cabello mediremos mercurio, presente ampliamente en nuestra vida cotidiana, por ejemplo en los empastes de amalgama. En las muestras de orina se medirá cotinina (indicador de la exposición activa o pasiva al humo de tabaco) y cadmio y ftalatos, compuestos ampliamente presentes en nuestro entorno, como en pilas y tabaco el primero, y en plásticos el segundo.
En España en las muestras de orina analizaremos otro tipo de compuesto: el bisfenol A, presente en muchos objetos plásticos que utilizamos rutinariamente y que puede provocar numerosas alteraciones en el organismo (problemas de fertilidad, diabetes, obesidad, etc.).
¿Por qué es importante que el mismo estudio se realice simultáneamente en varios países?
La realización de un estudio europeo común permitirá que los investigadores puedan adquirir conocimientos sobre los impactos ambientales no sólo a nivel nacional, sino que podrán traspasar fronteras: los datos obtenidos en España se van a poder comparar con los datos de otros países europeos.
Para que esto sea posible, previamente a realizar las mediciones en las muestras, se han realizado diferentes ejercicios con los laboratorios que se están encargando de realizar los análisis químicos. El fin es armonizar la metodología aplicada. De esta forma nos aseguramos que las mediciones de las muestras aunque hayan sido realizadas en diferentes laboratorios, incluidas las realizadas en nuestros laboratorios, puedan ser comparadas.
El trabajo está dirigido por el equipo de trabajo de COPHES (consorcio formado por numerosos países europeos del que también forma parte España), que se ha encargado de realizar las guías y protocolos que van a ser empleados en todos los países participantes en DEMOCOPHES, entregar material preparatorio, entre el que están los cuestionarios, y está evaluando todo el proceso del estudio.
DEMOCOPHES se plantea alcanzar la armonización como uno de sus objetivos prioritarios: si logramos la armonización, abriremos la puerta a estudios futuros más complejos, que se podrán realizar de forma rutinaria y que posibilitarán la monitorización de la población europea a sustancias tóxicas conocidas, y a otras de nueva implantación.
¿Quién puede participar en DEMOCOPHES?
Pueden participar madres biológicas, adoptivas o de acogida y uno de sus hijos, de entre 6 y 11 años de edad (nacidos entre los años 2000-2005) que cumplan unos criterios mínimos que aseguren la homogeneidad de los participantes.
¿Qué conlleva participar en DEMOCOPHES?
- Donar una muestra de pelo (un pequeño mechón) y una muestra de orina.
- Responder a preguntas de varios cuestionarios relacionadas con hábitos de nutrición, lugar de residencia, etc.
- Consentir en que las muestras y la información recogidas puedan ser utilizadas por los investigadores del proyecto.
- Dar autorización para el almacenamiento de las muestras durante 10 años en un biobanco.
¿Qué riesgos tiene participar en DEMOCOPHES?
Participar en éste estudio no tiene ningún riesgo. Todos los datos serán tratados en base a la más estricta confidencialidad y de acuerdo a las leyes vigentes en materia de protección de datos en los respectivos países participantes.
Antes del inicio de la toma de muestras y datos, cada uno de los países en los que se desarrolla el estudio debe haber obtenido la aprobación de los correspondientes Comités de Ëtica de la Investigación.
DEMOCOPHES aportará una base de información útil para desarrollar políticas medioambientales y de salud y que se encuentren alineadas con el EU Action Plan on Environment and Health 2004-2010.